Económica


Cartageneros, los menos optimistas con su situación económica

De acuerdo con la Encuesta de Pulso Social del Dane, el 71,1% de los encuestados afirmó que la situación de su hogar está “peor” o “mucho peor” que hace un año.

JULIE GONZÁLEZ ORTEGA

11 de octubre de 2022 12:00 AM

La percepción de los cartageneros sobre su situación económica no mejora. Si bien ya pasaron dos años desde la llegada de la pandemia de coronavirus y la ciudad sigue en plena reactivación, la más reciente Encuesta de Pulso Social del Dane mostró que la ciudad está dentro de las menos optimistas del país en cuanto a la mejora de la economía.

Le puede interesar: En Cartagena baja el desempleo pero aumenta la informalidad

La encuesta, que recogió las respuestas de 442.696 cartageneros, mostró que el 71,1% de ellos cree que la situación de su hogar está “peor” o “mucho peor” que hace un año. De hecho, la encuesta muestra que este indicador ha ido en aumento desde diciembre de 2021.

Cartageneros, los menos optimistas con su situación económica

Igualmente, a la pregunta de cómo consideran que será la situación de su hogar en los próximos 12 meses, solo el 3,7% de los encuestados respondió “mejor” o “mucho mejor”. El resto respondió que seguirá “igual”, “peor” o “mucho peor”.

Cartageneros, los menos optimistas con su situación económica

En ambos indicadores, Cartagena está muy lejos de lo que respondió el promedio de las 23 ciudades principales del país, lo que da muestra de la situación particular que presenta la ciudad en esta materia.

Es así que entre estas 23 ciudades, Cartagena ocupa el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) más bajo de todos, ubicándose apenas en 18,21%, cuando la media está en 36,3%.

Cartageneros, los menos optimistas con su situación económica

“El ICC es un indicador de percepción que muestra si los hogares son optimistas o no frente a su propia economía y la de su entorno. Se obtiene mediante preguntas que recogen información sobre la situación económica presente y futura del hogar, sobre su confianza actual y futura en la economía general y sobre las posibilidades de comprar bienes duraderos en el presente”, explicó Aaron Espinosa, profesor del Instituto de Estudios en Desarrollo, Economía y Sostenibilidad de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB).

Cartageneros, los menos optimistas con su situación económica

En este sentido, el experto asegura que el caso de Cartagena “es muy preocupante”, principalmente por dos razones. “Primero, porque el nivel de desconfianza de los consumidores es el mayor en el país, superior al 80%. Y segundo, porque esta falta de confianza empeora consistentemente desde octubre-diciembre de 2021, cuando empezamos la pospandemia y los hogares necesitaban mostrar una reacción favorable en sus patrones de consumo”, manifestó.

¿Por qué el pesimismo?
Espinosa explica que la confianza de los consumidores está ligada a la situación económica dentro del hogar y esta a su vez a la situación de empleo y a la economía general en el país.

“Lo que ha ocurrido es que como se esperaba, la gente salió con ánimo a buscar empleo después del confinamiento, sin embargo la creación de oportunidades no ha respondido de manera sostenida a estas expectativas. Esta situación hizo que esta población ‘se recogiera’ de nuevo dentro de los hogares. Esto sin duda afecta las percepciones sobre presente y futuro”, afirmó.

71,1%
de los encuestados aseguró que la situación de su hogar está “peor” o “mucho peor”.

De acuerdo con el profesor, actividades como el comercio, la construcción y las obras públicas se recuperaron de forma notable, pero este 2022 se han estancado; mientras que actividades como las recreativas y de ocio aún no recuperan sus niveles de ocupación.

“Durante el último año se presentan señales preocupantes. Después de recuperarse rápidamente, la ocupación empezó a deteriorarse, hasta el punto de que durante el último año el número de personas con trabajo remunerado se redujo en unas 30 mil personas; al mismo tiempo hay 10 mil personas más desocupadas”, puntualizó Espinosa.

Otros resultados
- El 99,7% de los encuestados afirmó no tener dinero disponible para salir de vacaciones en los próximos 12 meses.
- El 97% de los encuestados afirmó que no tiene mayores posibilidades de comprar muebles, televisor, lavadora u otros aparatos electrodomésticos.
- El 96% de los encuestados afirmó que no tiene mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos o alimentos.
- El 92,5% de los encuestados afirmó no tener posibilidades de ahorrar alguna parte de sus ingresos.

*Porcentajes de una base de 442.696 personas.

  NOTICIAS RECOMENDADAS