El turismo es uno de los músculos productivos de Cartagena, pues no sólo deja importantes ingresos para la ciudad cada año sino que también es un amplio generador de empleo, pues muchas personas en la ciudad encuentran en esta actividad una fuente de sustento para vivir.
De hecho, según la última encuesta del Dane, alrededor del 30% de los empleos en Cartagena están relacionados a establecimientos de hospedaje, comercio e industria turística, por lo cual los efectos del coronavirus hacen bastante vulnerable a la ciudad. “Estamos hablando de alrededor de 4.000 prestadores de servicios turísticos inscritos en el RNT que están siendo afectados por la crítica situación que se vive a nivel mundial por el COVID-19”, indicó Irvin Pérez, presidente de Corporturismo.
“Desde el inicio de la crisis, hemos estado analizando el impacto en general hacia el sector turístico, a la fecha más del 96% de los establecimientos del sector cerraron operación atendiendo a las medidas de contención. Para el mes de marzo, las ventas en la industria turística han caído más del 60%, y se estima que el impacto será incalculable para los meses de abril y de mayo toda vez que las medidas de aislamiento siguen extendiéndose a lo largo del país”, manifestó Muñoz.
Es de recordar que a su vez, el 100% de las agencias de viajes están cerradas con cancelaciones por lo restante del año 2020 y en cuanto hoteles, el 92% están cerrados. El 100% de las rutas aéreas suspendieron su operación y se dejaron de recibir más de 76.400 visitantes de 42 recaladas que no finalizaron la temporada.
Adicionalmente hay más de 1.900 prestadores de servicios turísticos complementarios que no se encuentran trabajando.
Medidas a corto plazo
Irvin Pérez, presidente de Corporturismo señaló que las medidas que se están tomando en el corto plazo tienen que ver principalmente con salvaguardar los empleos de todos los que trabajan y se benefician de este sector.
“Hay que resaltar que los empresarios de la ciudad que dependen de la actividad turística están haciendo esfuerzos enormes por sostener los empleos, esa ha sido la premisa desde el inicio de la crisis. Pero sin duda alguna, tendrán mucho impacto las medidas y alivios económicos que se implementen por parte del Gobierno”, indicó Muñoz.
Según él, el principal desafío que afrontan los prestadores de servicios del sector turístico es el de la supervivencia ante una posibilidad muy real de cierre ante la falta de liquidez para continuar cumpliendo obligaciones en un escenario donde las ventas son iguales a cero.
“Esta situación debe ser vista no solo como la terminación de una operación de un grupo de inversionistas, sino también con un alcance económico y social considerando que son más de 137 mil empleos los que están en riesgo y que si desde el Estado no se atiende de manera adecuada al sector, se estaría gestando una crisis social sin precedentes con cientos de miles de personas en la ciudad cayendo en la línea de pobreza”, manifestó.
Si bien desde el Gobierno Nacional se han dispuesto recursos para apoyar al sector turístico, Muñoz indica que los esquemas de riesgos establecidos por la misma banca no han permitido que esos recursos lleguen a la mayoría de los prestadores, por este motivo, en el marco de la construcción de una mesa de reactivación económica, desde Corpoturismo proponen abrir una línea de apoyo con recursos para que las empresas locales puedan afrontar la situación mediante la Ley de Distritos, la cual otorga facultades a ciudades como Cartagena la posibilidad de generar este mecanismo.
Con base en las recomendaciones dadas por la Organización Mundial del Turismo, se plantearon tres ejes básicos para el proceso de adaptación y reactivación del sector.
A. Gestionar la crisis y mitigar el impacto
- Apoyo a trabajadores, asegurar la liquidez, revisar impuestos, tasas y normativas relacionadas con los viajes y el turismo.
- Ampliar o determinar nuevos cronogramas de pago que permitan mantener liquidez al sector de viajes y turismo.
- Destinación de fondos para promoción y generación de incentivos que permitan atraer a las aerolíneas y cruceros.
B. Transformación productiva
- Intervenir los diferentes niveles de formalización empresarial.
- Fortalecer habilidades humanas y perfiles ocupacionales.
- Capacitaciones en bioseguridad.
C. Desarrollo sostenible y fortalecimiento de la resiliencia
- Ordenamiento de zonas turísticas.
-Propiciar el aprovechamiento de bienes públicos como playas, bienes de interés cultural y espacio público mediante el desarrollo de actividades culturales y de apropiación local.