El Sindicato de Educadores de Bolívar (Sudeb) ha manifestado en varias ocasiones ante los medios de comunicación su inconformismo con la implementación de la Jornada única académica por parte del Ministerio de Educación. Hoy, la Sudeb y su Centro de Estudios e Investigaciones (CEID) realizan el primer Foro Educativo Regional en el que dialogan sobre esta temática.
La jornada única “no es invento de Fecode (Federación Colombiana de Educadores), pero sí una reivindicación solicitada por Fecode y fue planteada para fortuna de maestros, estudiante y padres de familia en la Ley General de Educación del 8 de febrero de 1984, es decir 21 años después es que el Gobierno saca a relucir la jornada única, pero tergiversando el sentido y el espíritu que se planteó desde las organizaciones sindicales y de los maestros”, sostiene Medardo Hernández, presidente de Sudeb.
Este Foro Educativo Regional que congrega hoy a miembros de Fecode, delegaciones de las Normales de Cartagena, Mompox y San Juan Nepomuceno, miembros de la Sudeb, representantes de docentes y organizaciones sindicales, estudiantes de asociaciones de estudiantes, padres de familia y más, se realiza en el colegio Biffi bajo la temática “Jornada única escolar: su impacto en la calidad y cobertura”.
Medardo Henández ha sido enfático en manifestar que en Colombia no están las condiciones dadas para la implementación de dicha jornada, por lo que sostiene como eslogan “jornada única sí, pero no así”.
“Planteamos que no podrá haber jornada única si no hay infraestructura adecuada, tanto la física como tecnológica. El país no está preparado para jornada única porque además hay carencia de bienestar estudiantil, entendido como tal, transporte, uniformes, texto, alimentos y recreación” sostiene Hernández.
El sindicalista agrega que no están de acuerdo en que las horas de más que ahora les toca laborar a los docentes para tener a los niños, niñas y jóvenes durante 8 horas en un aula de clase, sean pagadas como horas extras. Piden que se realice un aumento salarial.
“No estamos obligados normativa o legalmente a socializar sobre la jornada única, pero desde el punto de vista ético, académico, profesional y sindical, lo hacemos con gusto para desnudar las políticas públicas de corte neoliberal que al final lo que hacen es negar el derecho fundamental de la educación”, enfatiza Hernández.
PONENCIAS
Durante su ponencia el ex presidente de Fecode y actual senador de la República, Senén Niño Avendaño, del Polo Democrático Alternativo, concluyó que la implementación de la Jornada Única Escolar del Gobierno Nacional, es un engaño que fue utilizada como una propaganda política para reelegirse.
"No existen las condiciones necesarias, se requiere la construcción de más de 75 mil aulas, se requiere la contratación de 75 mil nuevos docentes y respetar las jornadas laborales de los docentes actuales, se necesita de un Plan de Estudio que no existe y la Autonomía Escolar, que tampoco existe", destacó Niño Avendaño, senador de la República.
Por su parte, Tarsicio Mora, miembro del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, indicó que esta Central Obrera de Trabajadores, no comparte “la mediocre propuesta del gobierno de la jornada única escolar”. "Cuando hablamos de jornada única; hablando de mejorar las condiciones de los niños, de los maestros, las condiciones físicas de las instalaciones educativas y el material didáctico para que ese aumento de horas, de permanencia en las escuelas garanticen que el estudiante va a tener acceso al conocimiento, acceso a los medios pedagógico didácticos y que salga un joven bien preparado y útil para la sociedad, con mejores condiciones para que sea un buen profesional", destacó Tarsicio Mora.
Comentarios ()