Así avanzan los estudios sobre el coronavirus

Científicos trabajan en conocer al virus para desarrollar la vacuna, definir protocolos médicos y fortalecer las medidas de protección.

TANIA FLÓREZ DECHAMPS

24 de noviembre de 2020 12:00 AM

Desde principios de año, cuando se reportaron los primeros contagios de COVID y se prendieron las alertas sobre su rápida propagación, investigadores de facultades de medicina, laboratorios científicos, organizaciones de salud y demás entidades comenzaron a estudiar al nuevo coronavirus.

En adelante, han sido diarias las noticias sobre los descubrimientos médicos, formas de tratamiento, avances de las vacunas, el número de contagiados, de víctimas mortales y de recuperados en todo el mundo.

La avalancha de información sobre el coronavirus y las noticias falsas resultan abrumadoras, sobre todo por la presión sicológica que representa para los ciudadanos la posibilidad de contagio.

Por eso El Universal le presenta los hallazgos de investigaciones recientes, información que le permitirán protegerse mejor y disminuir las probabilidades de contraer el virus..

Lugares ‘superpropagadores’

Una investigación publicada por la revista científica Nature, que rastreó los movimientos de 98 millones de personas hora por hora, determinó que en ciertos sitios como gimnasios, cafés, restaurantes y lugares de culto se genera un gran número de contagios, por lo que se denominó a estos como ‘superpropagadores’. Limitar el aforo en estos espacios sería más efectivo que el confinamiento.

Tecnología no aprobada para humanos

La tecnología usada por las empresas estadounidenses Moderna y Pfizer para desarrollar sus vacunas no se había aprobado antes para el uso en humanos pero, por la eficacia obtenida en ambas, es probable que ese mismo método se emplee contra otros patógenos.

Tapabocas reducen enfermedades respiratorias

Una investigación realizada en Inglaterra arrojó que, debido al uso de mascarillas de protección, se registraron nueve veces menos casos de resfriados, gripes y bronquitis en 500 hospitales, comparado con el mismo período de los cinco años anteriores. También se identificó que el uso del tapabocas reduce la gravedad del COVID pues reduce la carga viral que se inhala al momento del contagio.

Mientras llegan las vacunas

Los investigadores y científicos ensayan alternativas para aumentar la protección de los ciudadanos frente al coronavirus o reducir el riesgo de que la enfermedad se agrave. Tres de esos ensayos han tenido buenos resultados: un espray intranasal indicado para reforzar la respuesta inmune innata contra la gripe, que redujo hasta en un 96 % los niveles de ARN del SARS-CoV-2 en la nariz y la garganta cuando se probó en un animales, por lo que podría proteger contra el COVID-19.

Asimismo, a los pacientes contagiados que recibieron de forma inhalada interferón beta-1a, una de las primeras moléculas de defensa antiviral, se recuperaron más rápidamente que aquellos que no y además desarrolló un “señuelo” para neutralizar al virus antes de que infecte a las células. Este último ensayo se hizo en hámsteres.

No se transmite fácilmente al bebé

Mientras que se mantengan las medidas de bioseguridad, es poco probable que una madre con COVID contagie a su recién nacido, incluso si lo amamanta, según un estudio de la revista británica The Lancet que analizó los casos de 116 mujeres positivas que dieron a luz.

El porqué de los casos graves

La complicación de los pacientes contagiados sin comorbilidades podría estar relacionada con una respuesta “defectuosa” del interferón, que es una molécula antiviral producida por la primera línea de defensa inmunitaria del organismo, lo que puede ocurrir por errores genéticos o por anticuerpos que lo “atacan”.

Fuentes: Instituto de Salud Global de Barcelona / The Lancet / Oxfam / Nature / Ebiomedicine.

Comentarios ()