Cabe recordar que la población más afectada por esta enfermedad son los niños en edad escolar (5-9 años) y adolescentes (10-14 años).
Para el médico Óscar Lindo Sierra, especialista en epidemiología, el subregistro del dengue en la ciudad puede ser calculado entre 15 y 20 casos por cada caso notificado.
“Es decir, si nosotros hemos notificado en lo que va corrido del año 5 mil casos, hemos tenido, por lo que dice la literatura, 70 mil que no se han registrado”.
En una revisión bibliográfica sobre el dengue de los médicos Gloria Bacallao Martínez y Osbel Quintana Morales se cita: “En la cadena epidemiológica están el hospedero: hombre enfermo; el vector: hembra del mosquito aedes (a. aegypti y a. albopictus); y el huésped susceptible: hombre sano. La enfermedad tiene un periodo de incubación que oscila entre dos y catorce días, con un promedio entre tres y ocho días. Para transmitir la enfermedad es necesario que el mosquito haya picado a una persona con dengue entre los primeros tres y cinco días de la enfermedad, etapa en la que el virus circula por la sangre. Los mosquitos hembra pueden transmitir la enfermedad por el resto de su vida, que es un promedio de 65 días”.
En consecuencia, “por cada persona diagnosticada con dengue, existen alrededor de 15 a 20 sin diagnosticar”.
Infecciones respiratorias, otro punto clave
El director médico de la Fundación Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja señala que en el país se presentan dos grandes picos de infecciones respiratorias a lo largo del año.
“Y si observamos la gráfica de dengue en Colombia esta coincide con esos picos. Muchas manifestaciones de los pacientes con dengue se confunden con estas infecciones respiratorias. Es decir, muchos pacientes con dengue están quedando con el diagnóstico de virosis. Esto es fatal para la epidemiología”.
Y reiteró: “Si no tomamos consciencia de llenar las fichas epidemiológicas, nunca vamos a saber la verdad”.