Luego de cuatro años de trabajo, la Comisión de la Verdad presentará este martes, en Bogotá, su informe final. Un documento histórico para el país. Lea: Comisión de la Verdad junta los pedazos de la Colombia rota por el conflicto
“El objetivo de la Comisión con la presentación de su Informe Final y su legado es que los hallazgos y recomendaciones que son el resultado de su proceso, contribuyan significativamente a la dignificación de las víctimas y tengan un impacto real en las políticas públicas y en la población colombiana en general”, explicó la Comisión.
Este informe final tendrá 10 capítulos que estarán divididos por ejes temáticos. Hallazgos y recomendaciones para la no repetición; Violaciones a los Derechos Humanos; Territorios, Mujeres y población LGTBI y Exilio, son algunos de ellos.
El relato de este informe final comenzó en noviembre de 2018. Desde esa fecha hasta hoy la Comisión escuchó directamente a cerca de 30.000 personas. Esto a partir de la recolección de cerca de 15.000 entrevistas individuales y colectivas, tanto en el territorio nacional como a los colombianos exiliados en 23 países.
Además la Comisión ha realizado 14 Diálogos para la no continuidad y la no repetición del conflicto armado, 10 Reconocimientos (de responsables y de dignificación a víctimas), 17 Contribuciones a la verdad, entre las que se encuentran las de los expresidentes Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, entre otros.