En el país es muy común que la ciudadanía le reclame al Gobierno nacional la intervención de las vías intermunicipales y/o terciarias para poder transportar su mercancía o dirigirse hacia su lugar de trabajo, cita médica o estudio, pues muchas de estas se encuentran en mal estado y las dificultades para trasladarse implica pérdida de tiempo, y en algunos casos, daños al parque automotor.
No obstante, las críticas aumentan cuando la municipalidad es quien asume los costos del mantenimiento de esa vía, pues los recursos en algunos casos son insuficientes y en cuestión de meses la vía intervenida vuelve a ser igual o peor que su estado inicial.
Para solucionar esta problemática, poder construir infraestructura nueva y mantener las vías interdepartamentales, en Colombia se creó la figura de concesiones, que no es más que un modelo que se centra en el mantenimiento de las infraestructuras viales, para que usted pueda transitar sin ningún tipo de inconvenientes y pueda llegar sano y salvo a su lugar de destino.

Beneficios
La figura de Concesiones trae grandes beneficios a los municipios donde se tiene injerencia, pues los habitantes de la zona no sólo contarán con la dicha de tener carreteras en óptimas condiciones, sin huecos, muy bien señalizada y con atención cuando se presente alguna emergencia, sino que la construcción de las vías mejorará la calidad de vida de la población del área de influencia al contar con mejor conectividad.
Desde la Concesión Autopistas del Caribe explicaron los beneficios que tiene para el norte de Colombia el proyecto Autopistas del Caribe Corredor de Carga Cartagena – Barranquilla, pues la construcción de una segunda calzada entre estas dos urbes del Caribe reducirá en 45 minutos los tiempos de viaje.
Lo mejor de este tipo de proyectos es que le brinda acompañamientos no sólo a los viajeros sino a las comunidades de Bolívar y Atlántico, asentadas a lo largo de La Cordialidad y de la Troncal del Occidente.

¿Y la plata?
Cabe anotar que las inversiones las hace el privado, dinero que se recupera con el recaudo que pasa a una fiducia y solo es pagado en el momento que se reciben las obras. Lo mejor de todo es que los municipios del área de influencia del proyecto recibirán cerca de $18.500 millones por concepto de impuestos, pues estos son esenciales para garantizar que las obligaciones públicas, como mantenimiento de la ciudad, limpieza, infraestructura, iluminación entre otros, se cumplan ante la sociedad.
La concesión además de mantener las vías en buen estado, presta servicios gratuitos de ambulancias, grúas y carro-taller las 24 horas del día. Este proyecto generará aproximadamente 7 mil empleos (cerca de 4.000 empleos directos y 2.700 indirectos) y mejorará la conectividad entre Cartagena y Barranquilla, contribuyendo con el desarrollo económico y social de la región.
La ubicación de las estaciones de recaudo es determinada por el Ministerio de Transporte a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), por lo tanto, la Concesión Autopistas del Caribe no tiene incidencia sobre la ubicación de estas.

Mantenimiento permanente de las vías
La Concesión Autopistas del Caribe mantendrá en excelentes condiciones los 253 kilómetros que compone el corredor vial. Eso quiere decir que todos los usuarios de los municipios por donde pasa la vía ahorrarán en sus desplazamientos y gozarán de un trayecto seguro y confiable, sin excepción alguna, esta será una vía para toda la región.
Estación de Turbaco
Hace un par de semanas se venía hablando de la reactivación de la estación de recaudo entre Turbaco y Cartagena, después de un año de estar con las talanqueras arriba. La decisión que fue tomada por el Gobierno nacional solo logró reactivar el cobro por unos días, pues las protestas hicieron que nuevamente se suspendiera el recaudo.
En medio de la controversia se hablaba que dicha estación de recaudo iba a tener una concesión por 45 años, sin embargo no es así. Ese contrato de concesión tiene un plazo de 35 años, de los cuales 1,5 años serán destinados a la preconstrucción; 6,5 años a la construcción y 27 años para la operación y mantenimiento.
En ese lapso Autopistas del Caribe construirá 74 kilómetros de segundas calzadas, 20 kilómetros en variantes y 8 en intersecciones a nivel y desnivel. La concesión mantendrá y operará las vías.