En 2002, celebramos el inicio de modestas exportaciones de carne a Perú; 20 años después, en 2022, vendimos carne y animales a una docena de países por más de 500 millones de dólares. ¿Qué pasó en esos 20 años y, sobre todo, desde 2009, cuando cayeron las exportaciones a Venezuela y teníamos los huevos en una sola canasta?
Ese mismo año completamos el estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa, gracias al esfuerzo y la cultura sanitaria de nuestros ganaderos, y a la fortaleza institucional de Fedegán, como administrador del Fondo Nacional del Ganado, para ejecutar una campaña de vacunación con más de 6 mil vacunadores que, desde 1997, dos veces por año, recorren el país inmunizando el hato bovino y bufalino. Durante 2022 aplicamos ¡más de 60 millones de dosis de vacuna!
Con el estatus sanitario empezamos a mirar más lejos, a partir de una gestión comercial permanente y mixta, por parte del Ministerio de Comercio y, en especial, de Procolombia; con el Ministerio de Agricultura, ICA, INVIMA y Fedegán como sector privado.
Estoy llegando de la última de estas giras comerciales, cuyo destino principal era China, de donde trajimos un gran logro: la admisibilidad sanitaria a la carne colombiana.
Colombia tiene 50 millones de habitantes y 30 millones de cabezas de ganado. China 1.500 millones de habitantes y 100 millones de cabezas; es decir, la ganadería china es algo más de tres veces mayor que la nuestra, pero su población es ¡30 veces! mayor. No en vano es el mayor importador de carne bovina.
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA, las importaciones chinas de carne vacuna pasarían de 2,75 millones de toneladas en 2020, a 3,8 millones en 2030, pero en 2022 ya alcanzaron 3,5 millones y se espera el mismo nivel en 2023.
Es importante venderle carne a China, pero esta gira comercial, que nos llevó también a Indonesia y Malasia, me dejó varias lecciones:
Sin abandonar la gestión con Estados Unidos, debemos mirar más lejos, pues a pesar de ser el gran aliado comercial y tener un TLC firmado, no reconoce nuestro estatus sanitario ni otorga admisibilidad a nuestra carne.
No podemos caer en la tentación de poner todos los huevos en la canasta del mercado chino. Por el contrario, lo debemos entender como puerta de entrada al bloque Asia – Pacífico.
Solo Indonesia tiene 275 millones de consumidores, Japón 126, Filipinas 112, Tailandia 70, Corea 52 y Malasia 33, y todo el bloque cerca de 1.000 millones; la mayoría países de alto y medio nivel de ingresos y, sobre todo... con pocos animales para su población.
Tenemos todo un mundo por delante. Alguien dijo que solo quienes arriesgan ir demasiado lejos logran saber lo lejos que pueden llegar.
*Presidente Ejecutivo de Fedegán.
Comentarios ()