Columna


Innovación, ciencia y tecnología

ALMIRANTE (R) ÉDGAR ROMERO V.

07 de marzo de 2013 12:00 AM

ALMIRANTE (R) ÉDGAR ROMERO V.

07 de marzo de 2013 12:00 AM

La innovación es tema obligado en investigación y desarrollo. En este artículo solo se intenta comentar algunas experiencias históricas. Hay innovación cuando se hace un aporte que beneficia a alguien, ya sea en bienes, productos y/o servicios; se puede asociar con los muy empleados estudios de las mejores relaciones de “efectividad (o beneficio) vs costos y riesgos”. La innovación resulta de competir y ganar, ya sea en el mercado o en la guerra.
En investigación de operaciones (IO) -que es una rama de las matemáticas empleando modelos matemáticos, estadística, algoritmos y simulación mediante el método científico y enfoque interdisciplinario, para toma de decisiones-, muchos científicos han contribuido, por ejemplo: Tomás Edison, con estudios de guerra antisubmarina. Durante  la 2ª  Guerra Mundial, la “Badswey Research Station”, en Inglaterra, en utilización óptima del radar; en 1940 se organizó un grupo de  investigadores, bajo dirección de P. M. S. Blackett (Universidad de Manchester), para estudiar un sistema controlado por radar. Se llamó “Circo de Blackett” por su conformación interdisciplinaria.
Patrick MS Blackett (físico inglés) recibió el Premio Nobel de Física en 1948 por sus trabajos nucleares, rayos cósmicos y magnetismo. En 1941 trabajó en problemas de detección de buques y submarinos mediante radar. Blackett fue nombrado director de Investigación Operacional (IO) Naval del Almirantazgo Británico. Al entrar los EEUU en la guerra se iniciaron actividades de IO en la fuerza aérea y marina. El Día D (invasión aliada de Normandía), en la fuerza aérea había 26 grupos de IO, cada uno con 10 científicos. Algo similar sucedió en la marina. En la “teoría de juegos” (una de las áreas de IO), 12 científicos han ganado el Premio Nobel.
DARPA (“Defense Advanced Research Projects Agency”), creada en 1958 en EEUU  frente al lanzamiento del satélite soviético Sputnik, ha incentivado varios desarrollos tales como: internet, GPS, nanotecnologías, vehículos no tripulados, el mouse del computador. Un enfoque actual es el automatismo y la robótica, para los cuales promociona competencias de carros normales pero sin conductor, con cuantiosos premios.
En su libro (Openheimer, 2010) dice que Bill Gates (Microsoft) afirma que el país más avanzado de Latinoamérica en tecnología de información e innovación es Chile. Esto viniendo de quien revolucionó la tecnología con el computador personal y software “Basic” en los años 1970, proyectando “uno en cada hogar”; en 2006 anunció su 2ª revolución para que haya un “robot en cada hogar” e inicia el nuevo software para robótica. Evidentemente Chile, con su avance, se beneficiará.
Nuestra investigación (Romero, Thaler, 1979): “Simulation of Ocean Vehicles”, publicada en “Wiley online library”, para llegar a los resultados mostrados requirió 11 tesis de Master y 7 años de investigación. En la Armada Nacional organizamos en 1987 grupos de investigación, los cuales produjeron avances como la necesidad de los guardacostas en la ARC, Efectividad vs Costos & estrategia contra el Tráfico Ilegal en el Mar, Conceptos de Diseño y Mantenimiento de Buques, Modelos & simulaciones para análisis y juegos de guerra, y el Proyecto de Rescate del antes Conastil (hoy Cotecmar) para la ARC.
Creemos que mejorar probabilidades en innovación requiere el conjunto dinámico de esfuerzo, persistencia, largos tiempos, objetivos definidos, visión de futuro y grupos de investigación.

*MasterSc EE, Ph.D, ex Comandante de la Armada Nacional

eromerov.4@hotmail.com

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS