“Las sociedades sostenibles comienzan por los niños” escribe Kailash Satyarthi, Premio Nobel de la paz, en el informe de la UNICEF “Estado mundial de la infancia 2016, Una oportunidad para cada niño”. “Las sociedades sostenibles sólo pueden tener un futuro próspero cuando sus hijos estén seguros, educados y sanos” señala el hindú quien ganó el premio en el año 2014 junto con la paquistaní Malala por sus luchas a favor de la niñez.
Interpretando el informe “Calidad de vida 2015”, de Cartagena Cómo Vamos, la sostenibilidad de Cartagena, una ciudad joven, está en entredicho porque muchos pelaos no crecen seguros, educados y sanos.
Me refiero ahora a la educación. En vez de disminuir, aumentan los pelaos por fuera del sistema educativo: en 2014 estaban por fuera 10.250 y en 2015 lo están 10.637. Sigue preocupando el número de pelaos por fuera del sistema educativo en educación preescolar con 4.054 niños con 5 años (24%) y en educación media con 16.479 jóvenes entre los 15 y los 16 años (44,6%), el número equivalente para llenar el estadio de fútbol Jaime Morón, según Cartagena Cómo Vamos. El asunto es que muchos de estos jóvenes llenan espacios distintos a los deportivos.
A la ciudad le cuesta mucho que los pelaos ingresen a la primaria, primero por preescolar, y retenerlos en secundaria y media. Pero también se dificulta disminuir la cobertura neta sin extraedad, deserción escolar, reprobación y repitencia. En 2015, 19.207 (51,9%) de los pelaos entre 15 y 16 años no cursaban los grados 10º y 11º; mientras en 2014 la tasa de deserción fue de 4,12%, la del 2015 fue de 4,95%; 14.153 estudiantes de colegios oficiales reprobaron en 2015, de los cuales 2.074 (14,7%) no regresaron a estudiar en 2016; y la tasa de repitencia es de 5,22%, muy por encima de la Meta de los Objetivos del Milenio (2,3%).
La calidad educativa no es el mejor. Según las Pruebas Saber en 3º, 5º y 9º en Lenguaje y Matemáticas, la mayoría está en el nivel Insuficiente y Mínimo. Según las Pruebas Saber en 11º, ninguno de los colegios oficiales alcanzó el nivel A+ (el más alto) y 84% no superó el nivel C (de los más bajos). El Índice Sintético de Calidad Educativa de la primaria es de 4,85 sobre 10 cuando el promedio nacional es de 5,07, el de la secundaria es 4,32 cuando el nacional es de 4,93 y el de la media es 5,23 cuando el nacional es de 5,57.
¿Qué esperamos?, pregunta Satyarthi. Voluntad, acción y no promesas, responde él. Un plan de choque para mejorar la calidad educativa, propone Cartagena Cómo Vamos. Los pelaos plantean unas escuelas Un Metro Diez, a la altura de ellos y de sus derechos.
*Lingüista, Literato y Comunicador para el Desarrollo
puntos_de_encuentro@hotmail.com
Comentarios ()