El noticiero CM& publicó la semana pasada una encuesta de intención de voto por la Alcaldía de Cartagena, realizada por el Centro Nacional de Consultoría (CNC), que muestra una tendencia: cuatro aspirantes marcan dos dígitos y dejan relegado a un pelotón que sigue sin superar el 5%.
En esa medición, que se conoce un mes después de otra realizada por la misma firma y publicada por Revista Semana, puntea una vez más el exgobernador Dumek Turbay, de la coalición Unidos para Avanzar (Nuevo Liberalismo, En Marcha y Colombia Demócrata).
“Aunque mantiene una ventaja considerable, la diferencia entre la encuesta más reciente y la de agosto es de apenas 2,7 puntos, cifra inferior al margen de error, lo que nos deja con incertidumbre sobre si ha experimentado un crecimiento real o se ha mantenido en torno al 30%”, interpretó para La Contratopedia Caribe el economista Camilo Rey, docente e investigador de la Universidad de Cartagena.
Turbay comenzó a hacer proselitismo, con miras a estas elecciones locales, desde finales del año pasado y llegó a esta contienda como el favorito por su experiencia de ejecutor en la Gobernación de Bolívar. Las últimas semanas ha sido blanco de señalamientos desde otras candidaturas, por investigaciones que tiene en los entes de control, muchas de ellas de rutina para quienes como él han sido funcionarios o ejecutores del dinero público. Esa narrativa electoral pareciera estarle afectando, pese a que su campaña es una de las de mayor publicidad, presencia en los barrios cartageneros y menciones en la prensa local y las redes sociales.
Detrás de Turbay están, con empate técnico y lejanos, la exalcaldesa Judith Pinedo, de Valientes por Cartagena y coavalada por los Verdes; el exdirector de Corvivienda, William García, del movimiento ciudadano Los Tres Golpes, y el exconcejal Javier Julio Bejarano, del Pacto Histórico. La exmandataria creció casi 4% en comparación con la encuesta del CNC de hace un mes, aunque ese indicador está por debajo del margen de error y también deja la incógnita de si ha experimentado un crecimiento real; mientras que García pasó del 16,4% al 12%.
A García Tirado parece estarle pesando ser identificado como un miembro de la clase política tradicional, símbolo del clientelismo histórico de Cartagena, y el pliego de cargos de la Procuraduría General, el año pasado, por posibles irregularidades en contratación cuando era director en la entidad distrital Corvivienda (2016 - 2018). Las sorpresas de la nueva encuesta llegaron por cuenta del crecimiento del candidato Julio, quien subió 7% en comparación con la medición de agosto, y la caída de Jacqueline Perea, la candidata de Nueva Fuerza Democrática, quien hace un mes marcaba 4,5% y estaba por encima de Julio y ahora registra sólo 1%. El porcentaje de votantes que aún no tiene candidato se mantiene casi igual: hace un mes era del 11,4% y en la encuesta de la semana pasada es del 12%, dato que no es menor en una capital que, durante la última década, ha votado en contravía de los pronósticos electorales.
*Cofundadora de La Contratopedia Caribe.
Comentarios ()