Columna


Ministerio de la Cultura

Christian Ayola

25 de mayo de 2023 12:00 AM

El editorial de El Tiempo del pasado domingo se refirió a la interinidad en el Ministerio de la Cultura, encargado actualmente al profesor de piano de los hijos del presidente, Jorge Ignacio Zorro, quien estudió música con una beca en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú y en 1977 ganó el concurso de Dirección Coral con obras de compositores soviéticos, para conmemorar los 60 años de la Revolución Socialista. Este ministerio había estado relativamente libre de contingencias políticas y sin quitar méritos al encargado, había estado ocupado por personas de mucha más trayectoria en el ámbito cultural, y libres de ideologías. De acuerdo con el devenir de las transacciones con las que se han venido negociando las reformas con los partidos tradicionales, ese cargo hasta ahora parece ser la última carta del actual gobierno.

Ya circula una nueva misiva firmada por cientos de representantes del ámbito cultural nacional donde se le advierte al presidente que: “La gente de la cultura de toda Iberoamérica observa con expectativa cuál será la apuesta cultural del primer gobierno progresista de Colombia sin entender por qué lo que se avizoraba como una propuesta que inspiraría a otros países y agendas culturales del continente hoy parece una apuesta perdida”.

Los cambios sociales de cualquier territorio empiezan por cambios en la cultura, donde las brechas y las heridas emocionales son muy profundas, el tiempo no alcanza y el lenguaje limita, son los símbolos, a través de las artes, los de mayor fuerza cuando se pretenden cambios sustanciales. Por eso los memes han cobrado tanta importancia como elemento fundamental de la cultura actual, son mensajes cortos que pueden ser decodificados tanto en el contenido, como en sus reglas.

El modelo “humanístico-existencial” nace como alternativa al psicoanálisis y al conductismo y por ello se le denomina la tercera fuerza de la psicología. Sus promotores consideran que esas otras corrientes descuidan atributos humanos y que carecen de información para ayudar a las personas a sanar.

Nuevos modelos, desde la neurobiología del trauma consideran que: la experiencia adversa es alojada como memoria implícita debajo de la corteza cerebral, debido a que las estructuras responsables de gestionar los eventos críticos son subcorticales, así los recuerdos autobiográficos quedan distorsionados, anclados fuera de nuestro espectro cognoscitivo y es una de las razones del por qué las terapias verbales que trabajan la parte racional, por lo general, tienen dificultad para sanarlo, el abordaje se posibilita desde la corteza del hemisferio derecho, mejor conectado con las estructuras que regulan los afectos. Ahí está el gran valor de la arteterapia.

Paradójicamente, uno de los gremios que con más convicción y esperanza apoyó las ideas que llevaron al primer cargo de la nación al presidente Petro, hoy se sienten desatendidos, engañados y hasta irrespetados.

*Psiquiatra.

TEMAS

  NOTICIAS RECOMENDADAS