Esta semana celebramos los días mundiales del Medio Ambiente y de los Océanos (5 y 8, respectivamente), instaurados por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde la Comisión Colombiana del Océano nos han llamado la atención sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Para nuestra ciudad, ese llamado se centra en sacar adelante la tarea del ordenamiento territorial y ambiental, identificando las acciones especiales en materia de estructura ecológica, ejes ambientales, rondas hídricas como corredores verdes, con el fin de fomentar una Cartagena Sostenible en el manejo de los recursos naturales, en procura de garantizar su desarrollo, conservar y preservar el recurso hídrico, restaurando, previniendo, aminorando e interviniendo los factores que provocan el deterioro ambiental, para adaptarnos a los fenómenos naturales locales y globales, singularmente al cambio climático.
Son propicias estas fechas para animar a la Secretaría de Planeación a consolidar los asuntos ambientales en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) a partir de la sentencia del Consejo de Estado (T-080/15) sobre la protección de la Bahía, el activo ambiental más importante, calificado en ese fallo como un ‘Actor Ambiental Especial del Territorio’ por su riqueza biótica, que cumple un papel de primer grado en el ordenamiento territorial portuario, borde costero y de playas.
En el modelo del territorio desde lo ambiental, se deben identificar las nuevas playas de la zona norte hasta más allá del kilómetro 42, para ubicar y ordenar una zona especial de desarrollo en la actualización del POT, que facilite las actividades económicas derivadas del turismo, para generar Zonas Especiales y de Servicios Turísticos que permitan la construcción de marinas de recreo, muelles de crucero, hoteles, condominios, zonas comerciales y de ocio, entre otras. También, para mejorar la conectividad y movilidad del Distrito con las playas en los corregimientos de la zona norte, estableciendo exenciones tributarias por un periodo determinado y atractivo, para incentivar nuevos proyectos.
Habrá que considerar qué cambios se deben incorporar a la normativa, habida consideración de los impactos legales de la Ley 2273 de 2022 (Acuerdo de Escazú), que le da un vuelco a la concertación ambiental.
El futuro POT debe cimentarse sobre el Decreto 0977 de 2001, para proponer su modelo de territorio con el elemento agua como eje planificador natural, por lo que invitamos a celebrar el Día Mundial de los Océanos.
Muchas luces hacia el 2033-2050 pueden estar plasmadas en este nuevo POT y nos pueden aportar desde el Plan 4C, el documento de Ciudades Sostenibles y Competitivas Cartagena 2033 de Findeter y el BID, así́ como las políticas públicas relacionadas con la economía circular, el manejo del recurso hídrico y el PND.
Comentarios ()