Ayer, Proexport anunció que un experto peruano en la industria turística de avistamiento de aves, o pajareo, visitaría el Eje Cafetero: “José Koechlin, dueño y director de Inkaterra, compartirá su experiencia de casi 40 años en el sector turístico con sus pares colombianos, a quienes Proexport convocó en Pereira el 21 de septiembre, con el objetivo de que conozcan y aprendan más sobre cómo desarrollar este nicho del producto de naturaleza”.
Anuncian también que este experto visitará los parajes del “Parque Natural Los Nevados, la Reserva Ecológica Río Blanco y el Parque Natural Otún Quimbaya, localizados en inmediaciones del Paisaje Cultural Cafetero, conformado por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle”.
Nos parece excelente que Proexport promueva el pajareo serio, y en el sector que visitará el experto del Perú hay ya algunas personas que cultivan este arte, incluidos los veteranos colombianos Lucía Jaramillo y Jaime Olarte, ambos reconocidos internacionalmente por su actividad, fotografías y libros al respecto. Es un buen lugar para afianzar la actividad en el país.
Pero también es importante que Proexport le invierta al avistamiento de aves en la Costa Caribe, en especial en la Sierra Nevada de Santa Marta y en algunas áreas aledañas a Barranquilla y Cartagena, además del parque Los Colorados, en San Juan Nepomuceno. Hay muchos otros sitios en los Montes de María adecuados para esta actividad extraordinaria y de casi cero impacto ambiental, pero con magnífico resultado económico y social.
Proexport dijo que “Argentina, España, Estados Unidos, Francia, Japón y Reino Unido son los mercados en donde hemos identificado que existe oportunidad para el segmento de avistamiento de aves dentro del Paisaje Cultural Cafetero”.
Pero quizá el mercado más grande para Colombia estaría entre los pajareros de los Estados Unidos, donde las estadísticas asombran. Según Wikipedia, 4% de los estadounidenses pajareaban en los años 70 del siglo pasado y ya en la mitad de los años 80 subió a 11%, dedicándole 20 días del año a la actividad. A finales de los años 80 se creía que en los Estados Unidos había 61 millones de pajareros, cuyo ingreso anual estaba por encima del promedio de ese país.
Los pajareros gastaron 36 billones de dólares en los Estados Unidos en 2006 y 20% de todos los ciudadanos de este país dicen ser pajareros. Un viaje promedio de pajareo a un país en desarrollo cuesta USD 4.000 por persona, en grupos típicos de 12 personas.
Aunque las estadísticas de Wikipedia no sean exactas, es notorio que el pajareo podría producirle divisas cuantiosas al país. Y, según la Organización Mundial del Turismo, hay 100 millones de pajareros en el mundo.
Colombia necesita fortalecer el pajareo para que los aficionados tengan un circuito variado en especies, cultura y climas, y no un solo sitio. Proexport debería promover viajes de pajareros expertos al Caribe colombiano cuanto antes.