Editorial


¿POT en 2023?

“Es conveniente que la Secretaría de Planeación revise si ha garantizado y cumplido a cabalidad con el mandato de participación y concertación ciudadana...”.

EL UNIVERSAL

25 de mayo de 2023 12:00 AM

Desde esta tribuna hemos reiterado sobre la gran importancia de contar con un POT con visión 2023-2050, y que la administración logre cristalizar esta meta, fijada en el Acuerdo Distrital N° 027 de junio de 2020.

En misiva reciente del presidente de la Comisión del Plan al secretario de Planeación Distrital advertía, en relación con la etapa de concertación entre el Distrito y la autoridad ambiental concurrente (Cardique), que sería una prueba de fuego a la que había que acudir con sumo cuidado para que no se repitiera lo ocurrido en 2010, año en que la concertación ambiental no pasó de allí, lo cual sería sumamente grave.

Esta semana varias personas, comunidades y entidades, incluido el Consejo Gremial de Bolívar, han expresado con toda claridad su molestia por diversas fallas en el proceso de participación de la sociedad civil y el contenido equivocado, incompleto o inexistente de varios documentos.

De ser esto así, la Secretaría de Planeación Distrital no le habría dado cumplimiento al Decreto 1232 de 2020, en el que se dispone, como condición para adelantar la concertación con la autoridad ambiental competente, radicar los documentos completos que conforman el proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial, su revisión o modificación, lo cual exige la participación real y efectiva de los sectores comunitarios, las JAC, los gremios y demás sectores de interés, antes de radicar el texto ante la autoridad ambiental.

Espacios de diálogo social donde se puedan exponer las necesidades y falencias que impacten o interesen a estos sectores, y las conclusiones o conflictos que se presentan como síntesis de diagnóstico, es de la esencia de un Plan de Ordenamiento legitimado.

Es conveniente que la Secretaría de Planeación revise si ha garantizado y cumplido a cabalidad con el mandato de participación y concertación ciudadana, para generar confianza y tranquilidad entre los gobernados. Hay que evitar una nueva frustración para la ciudad.

Si el documento es devuelto por Cardique, inmediatamente habría que retomar las mesas institucionales lideradas por la Secretaría para mostrar cómo se enriqueció el Diagnóstico final ajustado para contar finalmente con uno realmente enriquecido que muestre una radiografía de la ciudad en lo urbano, rural e insular, para que, una vez legitimado, incluyente y participativo, con el acompañamiento del Consejo Territorial de Planeación (CTP) y el Consejo Consultivo de Planeación Distrital, se pase a una buena etapa de concertación con la autoridad ambiental y posteriormente al Concejo Distrital para su aprobación final.

Para eso es necesario que se verifique si hay o no un expediente urbano que permita tomar las decisiones y las acciones para poder equilibrar el territorio, sin exageraciones en las restricciones que supongan dañar el desarrollo estratégico sostenible de la urbe.

TEMAS

  NOTICIAS RECOMENDADAS