Cada 25 de noviembre se conmemora el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha dispuesta por la ONU para luchar contra cualquier tipo de agresión que afecte la integridad física y moral del género femenino.
Según ese organismo internacional, “la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo”.
“Se calcula que, a nivel global, 736 millones de mujeres -casi una de cada tres- han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida”, recalca la ONU.
Ese día marca el comienzo de la Campaña Únete de la ONU, 16 días de activismo (25 nov-10 dic) que concluyen el Día Internacional de los Derechos Humanos.
En esta oportunidad, en Colombia, este activismo concluirá el 18 de diciembre, el Día Internacional del Migrante, teniendo en cuenta que en el contexto en el que se dan las migraciones, las mujeres y niñas están expuestas a todo tipo de violencias, entre ellas, la trata de personas con fines sexuales y violencia sexual durante los recorridos migratorios, como el que conduce desde el sur al norte del continente americano. (También le puede interesar: La cantante Gnotte lanza una canción dedicada a los migrantes del mundo)
Sobre niñas y mujeres migrantes
Este 21 de noviembre, en el contexto de esta conmemoración, se realizará el conversatorio ‘Diálogos por la integración: pacto por un futuro sin violencias de género ni trata de personas’.
Se trata de un evento, organizado por El Universal y el Proyecto Integra de Usaid, a través del equipo de Género e Inclusión Social (GESI).
Es una iniciativa que busca abordar los desafíos y estrategias para eliminar las formas de violencia de género en Cartagena, y fortalecer la integración de la población migrante venezolana, retornada y colombiana.
El panel, compuesto por lideresas y representantes del sector público, se dialogará sobre las situaciones que enfrentan las mujeres, niñas y la población LGBTI en la ciudad, así como las iniciativas locales para hacer frente a problemáticas como la trata de personas.
Un pacto por las mujeres y niñas
Uno de los aspectos destacados del evento es la firma de un pacto en el que los participantes, incluyendo mujeres migrantes, retornadas y colombianas, se comprometen a continuar trabajando activamente en la erradicación de las formas de violencia de género.
Durante la firma del pacto, instituciones gubernamentales y no gubernamentales se unen a la causa comprometiéndose también a luchar contra las violencias.
“Realizar formaciones para la prevención y atención de violencias basadas en género con énfasis en trata de personas con fines de explotación sexual dirigidas a funcionarios públicos del Distrito, personal del sector privado, gremios de transporte público y sector turismo; teniendo en cuenta los riesgos acentuados para las mujeres migrantes”, es uno de los compromisos del pacto.
¿Cómo participar?
El encuentro se realizará en la sede de El Universal, frente al Castillo de San Felipe, de 8 a 11 a. m. Es necesario realizar un registro previo para participar en el evento, ya que el aforo es limitado. (Puede hacerlo haciendo clic aquí).
Esta iniciativa demuestra un esfuerzo colectivo por generar conciencia, promover la igualdad de género y trabajar hacia un futuro donde la violencia de género y la trata de personas sean problemas del pasado.
El evento, con asistencia de autoridades locales, se centrará en mujeres y niñas colombianas y migrantes.
Comentarios ()