Política


Afrodescendientes exigen inclusión de cátedra etnoeducativa en los colegios

ERICA OTERO BRITO

13 de octubre de 2012 12:01 AM

La conmemoración del 12 de Octubre o Día de la Raza sirvió de contexto parael III Seminario Internacional de Etnoeducación, Interculturalidad y Diáspora Africana organizada por los movimientos afrodescendientes de la ciudad con el apoyo de la Secretaría de Educación Distrital.
El acto académico se realizó en el teatro Adolfo Mejía donde se concentraron docentes, investigadores, líderes políticos y funcionarios del Ministerio de Cultura para debatir y reflexionar sobre los aportes de África a sus descendientes americanos y la inclusión de este legado en las enseñanzas de los establecimientos educativos.
En el encuentro se conversó sobre la “débil autoridad” que el Estado ha tenido para exigir a los colegios públicos y privados de todo el país la inclusión de la cátedra de estudios afrodescendientes tal y como lo demanda el decreto 1122 de 1998
El Universal dialogó sobre este tema con Miguel Obeso Miranda, economista y asesor para la Secretaría de Educación Distrital en Etnoeducación y Desarrollo; y con el senador Carlos Alberto Baena López, autor de la Ley 1482 de Antidiscriminación.

Miguel Obeso Miranda

¿Cuál es el mayor aporte que le ha hecho África a América?
La cultura en todas sus expresiones. La cosmovisión, es decir la forma como los americanos nos interconectamos con el mundo material y espiritual; los mitos, las creencias. Nos dejó la construcción de lenguas propias; como es el caso de la palenquera y la criolla sanandresana. La cocina. Toda la cultura americana está permeada por la africana. 
¿Cómo se ha conservado esta cultura a través de los tiempos?
La transmisión de la cultura africana se ha dado a partir del conocimiento oral, de generación en generación, los conocimientos que el padre le transmite a los hijos. Pero todo ese contenido vivo ya tiene un canal para transmitirse de una manera formal a través de la cátedra de estudios afrocolombianos en todas las instituciones educativas y del país en general
¿Con qué eficacia se está cumpliendo este decreto en las instituciones educativas?
Ese es un proceso que se ha ido generando y que desafortunadamente no ha contado con el impulso necesario ni con el apoyo decidido de las autoridades distritales en materia de educación, ni del Ministerio de Educación. Los apoyos han sido tímidos. El decreto tiene 15 años de haber sido expedido y los avances que se han surtido son propios del impulso que le han dado líderes afrocolombianos que a partir de su experiencia han tomado una decidida participación  en ese proceso pedagógico.
En Cartagena hemos avanzado en la parte oficial. En la parte privada no se ha avanzado porque primero necesitamos sensibilizar y capacitar a los directivos docentes del compromiso de la exigencia que está plasmada en la ley la cual obliga a implementar la cátedra de estudio afrocolombiano de manera transversal o por proyectos en las instituciones educativas del país.
¿Esta falta de impulso que usted describe como la consideran los afrodescendientes? 
Esta debilidad hace parte de un racismo estructural generando en todas las esferas que tienen que ver para la población afrodescendiente. Tiene que ver con los escenarios donde se toman decisiones, en la infraestructura. Los barrios donde viven poblaciones afro son los barrios de mayor pobreza, exclusión, son marginados. Es un racismo histórico que viene del año 1851 cuando se decretó el acto normativo a través del cual se abolió la esclavitud en Colombia. Los pueblos afros fueron creados sin ningún recurso, sin ninguna herramienta. Esa es una secuela estructural en la cual apenas el gobierno central con políticas de acción afirmativas en esta década le está haciendo frente, pero insisto son muy tímidas las iniciativas.
¿Por qué considera que los colegios privados o de élite no han impulsado la cátedra de estudios afrocolombianos?
Desafortunadamente en estos colegios se promueven más otras culturas, como la norteamericana y la inglesa. Hace falta fortalecer la línea de sensibilización con los rectores y los mismos docentes porque aun no se ha asimilado bien la importancia de enseñar nuestras raíces. ¿Quiénes tienen culpa de eso? las autoridades distritales y nacionales que no han dinamizado una estrategia para evaluar el cumplimiento de lo trazado en la Ley para este fin.
¿Cómo ha sido el proceso en Cartagena?
De la Secretaria de Educación hemos convocado a muchos rectores para que conozcan la normatividad e importancia de la propuesta intercultural la cual es complementaria al currículo regular pedagógico. La cátedra incluye los saberes ancestrales, las cosmovisiones de los pueblos, las historias locales, las memorias lingüísticas. Dos colegios privados en los que ya hay una inicial inclusión del estudio afro son Comfamiliar y Comfenalco.
¿Cuál es el objetivo de la cátedra de estudios afrodescendientes?
Que se le da la importancia real que tiene el legado africano en nuestra vida cotidiana. Mucha gente se ha aprovechado de los valores de la cultura africana para hacer mejoría de vida propia, pero se ha desatendido y desestimado la cultura en sí y a sus protagonistas. En  todos los conocimientos ciencias
¿Qué aspectos han sido aprovechados de la cultura africana para mejoría personal?
Se pueden señalar muchos, pero los más relevantes son los saberes gastronómicos y la danza. Los conocimientos en la construcción de las murallas y demás monumentos en Cartagena de Indias han sido ignorados por la historia. Hubo ingenieros sí, pero el trabajo efectivo fue de los negros y si desconocemos estos referentes invisibilizamos elementos relevantes de nuestra memoria histórica.
¿Por qué escogieron el 12 de octubre para realizar este seminario?
El 12 de octubre es mal llamado el Día de la Raza. Lo que vino a América en esa fecha fue un encuentro culturas, por eso queremos en este día hacer una reafirmación de diálogo cultural. Cuando hablamos de raza hacemos referencia al racismo, a la discriminación. Queremos hacer una relectura de las terminologías utilizadas históricamente para desdeñar a los pueblos afrodescendientes.

Carlos Alberto Baena López

¿Qué pretende la Ley 70 de 1993?
Esta Ley ordena que en Colombia exista una política pública para la etnoeducación, pero hasta ahora esto no se ha dado, lo que resulta algo inadmisible. Vamos a completar 20 años sin que se le haya dado cumplimiento a esta ley y esto ha traído consecuencias graves porque al no desarrollarse esta política pública no hay presupuesto para formar profesores. El Ministerio le ha dejado todo a las secretarias de educación. No hay controles, no hay indicadores, no hay apoyo económico para que se formen docentes y ¿cómo vamos a cambiar la cultura de un país en el ámbito de interculturalidad con un modelo donde todavía hay racismo?
¿Qué plantea usted en cuanto a esto?
La Ley existe desde 1993 y el decreto de la cátedra de estudios afrocolombianos, desde 1998 la cual es obligatoria desde la educación básica hasta la superior. Lo que estamos pidiendo es que realmente se expida la política pública, que la comisión pedagógica nacional se conforme con todos, que haya presupuesto y se invierta mucho apoyando a los docentes y realmente exista gente capacitada que pueda promover un cambio cultural en nuestro país, una filosofía de respeto y una cultura de convivencia para acabar con el racismo.
Cite algunos ejemplos de los conocimientos que pueden transmitirse a través de esta cátedra
Por ejemplo en Lengua Castellana se podría utilizar mucho el tema de la tradición oral afrocolombiana. En Biología, los saberes de las parteras; en Ciencias Sociales, las expresiones múltiples de la comunidad afrocolombiana, etc.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS