Hoy Colombia conmemora la batalla de Boyacá, una importante gesta para la independencia de la Corona española y, como es usual cada cuatro años, se posesiona el nuevo presidente de la República. Por primera vez en la historia política del país el inquilino de la Casa de Nariño será un político claramente identificado como de izquierda.
Gustavo Petro, presidente electo, junto a Francia Márquez, la vicepresidenta de Colombia, invitaron a los colombianos a sumarse al evento y los convocaron a ocupar las plazas del centro de Bogotá, cercanas a la Plaza de Bolívar, lugar que tendrá el acto oficial de la posesión presidencial.
En varias ciudades habrá eventos culturales y musicales para celebrar la posesión. En Bogotá, el nuevo presidente estará acompañado de 24 presidentes y líderes del mundo como el rey Felipe IV de España; el presidente de Chile, Gabriel Boric; Guillermo Lasso, presidente de Ecuador; Luis Abidaner, presidente de República Dominicana; entre otros.
¿Qué esperar de su Gobierno?
El Universal consultó con académicos para que analizarán el horizonte político, social y económico que los colombianos pueden esperar bajo las banderas del Pacto Histórico. Para Luis Trejos, politólogo y docente de la Universidad del Norte, se espera un Gobierno más conectado con el país y sus necesidades, pero también con una expectativa ciudadana muy grande sobre su gestión, lo que puede jugarle en contra en la medida en que sus electores esperan soluciones y resultados rápidos, y si no se dan, seguramente, enfrentará el malestar antes de sus primeros 100 días de gobierno.
Para Armando Mercado Vega, politólogo y académico de la Universidad Tecnológica de Bolívar, el país necesita: “Que tanto presidente como sus mayorías en el Congreso impulsen una agenda legislativa con algunas reformas estructurales. Petro propuso muchas reformas y lo más probable es que no logre aprobarlas todas, pero con que consiga aprobar tres o cuatro claves lo consideraría un logro histórico”, precisó.
Y profundizó: “Estas podrían ser la reforma agraria, una reforma tributaria progresiva y una reforma al sistema de salud o pensiones. En paralelo, es clave que logre una efectiva implementación de los acuerdos de paz y una negociación exitosa con el Eln”.
Para el investigador y docente, Fredi Goyeneche, Petro enfrentará una oposición dura que tendrá apoyo de los medios tradicionales en contraste al apoyo popular en las calles. “Vienen días de intensa polarización, las reformas serán escenarios que demostrarán la fortaleza de las alianzas legislativas. Será vital tener canales abiertos de negociación tanto con aliados como con contradictores y definir los ministerios que aún no tienen nombre, pues de eso depende la gobernanza y la gobernabilidad”, estableció.

El primer mandatario de la ciudad expuso que espera que el próximo Gobierno se enfoque en la lucha contra el hambre. “Deseo que en plena posesión, Petro anuncie un macroprograma contra el hambre y que Cartagena sea el epicentro de esa iniciativa. Él se comprometió en campaña y en reuniones que hemos tenido con su equipo a que será una de sus preocupaciones”, indicó Dau.

Para la concejala son muchas las expectativas que se tienen con el cambio de Gobierno. “Teniendo en cuenta que el presidente Petro ha mostrado una conducta abierta al diálogo y la conciliación, como desde el momento de su elección ha mostrado, sabemos que seremos escuchados”.
Estrada solicita un mayor acompañamiento de la Nación para con Cartagena. “Esperamos proyectos que fomenten la inversión, el desarrollo social, la infraestructura y la economía de la ciudad. Nos gustaría desde el Concejo crear una hermandad con él para superar todo eso que nos mantiene estancados y traer todos los proyectos que se puedan generar para el bien del Distrito”, estableció.
Y agregó: “Es vital la recuperación de la confianza en las instituciones, trabajando por la infancia, las mujeres, madres cabeza de hogar, las madres cuidadoras, y la tercera edad, poblaciones que siempre son relegadas. Petro debe trabajar por la superación de la pobreza a través de la generación de empleos y que estas iniciativas sean incluyentes, contando con el apoyo para emprendimientos, la seguridad y la educación”.

Para la senadora, una de las principales voces de oposición al próximo presidente, hay muchas alertas que no dan sosiego. “Creo que el Gobierno de Petro tiene que reconocer a los sectores que no se sienten representados y están a la expectativa de lo que suceda. Yo espero que ahora que la izquierda tiene que gobernar y no criticar y hacer paros, se den cuenta lo complejo que es solucionar problemas, y así, respetar y darle valor a lo construido”.
Y subrayó: “Hay muchas preocupaciones por lo radicales que puedan llegar a ser las reformas. Una reforma tributaria que detenga el ritmo del país en cuanto crecimiento económico y creación de empleo; una reforma agraria que paralice el sector; y que un sistema salud tan robusto, construido por 30 años, se desbarate. Seremos una oposición respetuosa, pero sí muy firme y clara con argumentos.

El expresidente de Colombia es una de las voces continentales que más promueve el progresismo como salida a los problemas sociales. Por consiguiente, su mensaje va en esa línea. “Espero que se produzca lo que la gente escogió: un gobierno alternativo que priorice lo social sobre lo económico, como se hizo en las presidencias anteriores. Un gobierno que se integre con Latinoamérica gracias a la transformación de cómo se hacen las cosas. De esa manera se fomentará la participación y el sentido de pertenencia en ese país de ‘otros’, excluidos y pobres que fueron los que eligieron a Petro”, expresó el exmandatario.
Y concluyó: “La gente quiere que las cosas cambien y creemos que existen motivos para pensar que así se hará. Sin duda alguna este será el gobierno de la paz, pues se ha notado hace semanas sin haberse posesionado. Su equipo ha allanado autopistas para la paz en contraste a los caminos tortuosos que se encontraban antes. Espero que se diga basta a los obstáculos, a las zancadillas, a las descalificaciones y a las estigmatizaciones. El país volvió a respirar la paz y esto ha llenado de optimismo a los colombianos en materia de inclusión social y desarrollo económico”.

Para la politóloga, exdirectora de Cartagena Cómo Vamos y exgerente de Transcaribe, se espera tener mensajes claros y canales de comunicación permanentes y dispuestos al diálogo. “Eso permitirá trazar acciones conjuntas en beneficio de Cartagena y Bolívar. Así mismo, esperamos que desde la Nación se prioricen las intervenciones de lucha contra el hambre en Cartagena y se impulsen los proyectos estratégicos en favor de la sostenibilidad y competitividad de la ciudad y Bolívar. Desde la ANDI Bolívar estamos listos para trabajar de la mano con el nuevo presidente Petro”, indicó Peñas.

Para el politólogo e internacionalista, se espera que el nuevo Gobierno tenga un enfoque especial con la región Caribe. “Hemos trabajado con otras organizaciones e instituciones educativas para construir un documento que facilitará a todo gobierno local, departamental, regional y nacional que quiera trabajar por el desarrollo de los territorios. En esa agenda, uno de los puntos más especiales es la intervención integral de la ciénaga de la Virgen, tanto de la vía perimetral como de la calidad de vida de los que en su litoral habitan. Son muchas familias que residen en los bordes de ese cuerpo de agua y que hoy viven en la pobreza.
Y resaltó: “Nuestra principal petición a Gustavo Petro es que continúe con el proyecto del canal del Dique, pues así se recuperará la bahía de Cartagena y también la bahía de Barbacoas. De esta manera se garantizará el abastecimiento de agua y la mitigación de inundaciones. Por otro lado, el Caribe necesita cerrar las brechas en saneamiento básico (acueducto y alcantarillado, pues de esta forma se fortalece la salud y la calidad de vida. En el caso de Cartagena, una ciudad que no es viable a futuro así como va, es vital el Plan Maestro de Drenajes Pluviales, con el apoyo de la Nación, pues el presupuesto y la capacidad del Distrito tiene sus límites”.
Para Oliveros, Petro tiene que priorizar la educación ante los bajos índices de calidad que hay en la región. “Es necesario construir más colegios y fortalecer la infraestructura educativa de los que hay. Aumentar el número de docentes con las suficientes competencias y experiencias para formar en intelecto y ciudadanía. La Nación debe facilitar el acceso a la educación superior”, expuso el director.
Desde el Consejo Gremial de Bolívar es vital que el próximo gobierno trabajar por la conexión vial de la región con autopistas y vías terciarias.

Para el columnista, el sector ganadero e industrial que representa espera una comunicación abierta y afable con el próximo gobierno. “Esperamos que sean respetuosos con la Constitución. Si la Nación pretende avanzar con una reforma agraria, incluso profundizándola, de acuerdo a los acuerdos de La Habana, tiene que hacer con el faro legal y constitucional. La propiedad privada debe protegerse””, indicó.
Para Lafaurie, si Petro proyecta convertir a Colombia, un país con vocación agropecuaria, en una potencia mundial agroalimentaria “son muchas las cosas que se pueden construir en escenarios propositivos, de consenso y de diálogo con todos los actores involucrados”, expuso.

Para la líder de opinión y analista política entusiasma el cambio y la transformación, oportunidades que tendrá este nuevo Gobierno. “Espero que sea un gobierno de transición que a través de reformas sociales ineludibles. Si me preocupa ciertas expectativas y percepciones que tienen algunos frente a lo que significa el cambio, pues en el terreno de la política pública y la geopolítica eso puede traer desencuentros”, expuso.
Y resaltó: “Ahora toca demostrar que de la campaña se pasa a la ejecución. También anhelo que el país esté representado y puesto en las manos de otros. La foto, sin dudas, de este 7 de agosto será muy distinta e inspiradora, en cuanto a la diversidad y los derechos que se promulgaron en la Constitución de 1991”.

Para el dirigente cívico y medioambiental, el próximo presidente debe comprometerse con la ciudad, más allá de tenerla para reuniones. “Espero que, tras su posesión, revise todos los macroproyectos como el del canal del Dique, la protección costera y el parque distrital de la ciénaga de la Virgen. Se debe dragar ese cuerpo de agua y construir un viaducto perimetral en la zona”, solicitó.

Para el reconocido gestor social cartagenero, en el corto plazo, “se espera que Petro tome medidas de choque urgentes para empezar a cerrar la brecha social. En el mediano que, siguiendo la constitución del 91 empiece a construir un país más equitativo, justo y tolerante con la diferencia. En el largo plazo que deje a su sucesor la plataforma para la continuidad de las reformas que no se alcancen a realizar en estos cuatro años”.
Comentarios ()