Actualmente son varias las iniciativas que está liderando Colombia ante organismos internacionales como la ONU, OEA y Unasur. El país se ha puesto la camiseta en temas en los que al parecer aún no hay acuerdos claros como en la venta de armas, lucha contra las drogas y fallos de altos tribunales.
La iniciativa que próximamente tendrá eco es la anunciada por el presidente Juan Manuel Santos frente al control efectivo de la venta indiscriminada de armas, en manos de particulares y el crimen organizado en América Latina y Europa.
Esta propuesta se promoverá en la próxima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), entre el 25 y 27 de enero en Santiago de Chile.
"Hemos considerado que este es el momento propicio para que entre Europa y América Latina podamos hacer un llamado para que en el seno de las Naciones Unidas se vuelva a retomar ese tema y se avance en ese gran tratado a nivel internacional para controlar y regular el tráfico de armas", aseguró Santos.
Según explicó el mandatario, esa iniciativa ya se había planteado ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), pero aún no ha encontrado el suficiente apoyo. Sin embargo, para Santos las circunstancias pueden estar cambiando a raíz de varios hechos como la denominada masacre de Newtown, en Estados Unidos.
Hasta el momento cuenta con el apoyo parcial de los Gobiernos de Chile, México y Cuba. En Europa, la canciller María Ángela Holguín tuvo comunicación con los Gobiernos de Francia y de España para que ayuden a promover una declaración conjunta en la cumbre Celac, haciendo un llamado sobre el tema.
Paralelo a eso, el Gobierno Nacional también está promoviendo la posibilidad de establecer una nueva política internacional frente a la lucha contra las drogas, que en este momento analiza la Organización de Estados Americanos (OEA). Colombia está en primera fila entre los países que abogan por un viraje en la estrategia que se debe implementar.
De hecho, el presidente Santos firmó una carta, apoyada por varios lideres a nivel mundial, en la que se argumenta que ya no se puede erradicar la “producción, demanda o uso de drogas, debemos encontrar nuevas maneras de minimizar los daños. Es imperativo estudiar nuevas políticas basadas en evidencia científica".
De acuerdo al presidente de Guatemala, Otto Pérez, la OEA abordará en la Asamblea General de junio próximo la propuesta de buscar alternativas en la lucha contra el narcotráfico, incluida la despenalización de las drogas.
En las sesiones se "discutirá el informe sobre la situación de la lucha contra las drogas y la propuesta guatemalteca, de acuerdo con el mandato de la Cumbre de las Américas, realizada en abril de 2012 en Cartagena”, afirmó Pérez.
Finalmente, la otra propuesta que aún no se ha concretado, pero que el Gobierno colombiano puso sobre la mesa es la de acudir a una segunda instancia en caso de fallos internacionales como el que profirió la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en el litigio entre Colombia y Nicaragua.
La propuesta está dirigida a los miembros de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) para que este organismo la ponga en consideración de la ONU.
Política
Colombia lidera varias propuestas a nivel internacional
NOTICIAS RECOMENDADAS