Política


Fundación creada por González-Forero se retira del proyecto holandés

FEM no será uno de los operadores de recursos donados por Países Bajos para el programa ‘Cartagena construyendo con el agua’, y así “evitar más ruido”.

Ana María González-Forero, secretaria del Interior, estuvo desde hace un tiempo en el ojo de un huracán político y de reputación como funcionaria tras conocerse que la Fundación FEM, entidad de la que es una de sus creadoras, integraría uno de los consorcios que ejecutarían proyectos relacionados con el agua con dineros de cooperación internacional. (Lea: “Ni un solo euro holandés entrará a nuestras arcas”: Distrito)

La secretaria fue cuestionada por un supuesto tráfico de influencias debido a dicha situación, pues se desataron muchas inquietudes a su versión de que no sabía ni tuvo injerencias en el proceso, ya que González-Forero antes de dirigir Interior fue directora de la Oficina de Cooperación Internacional, donde se incubó el traer el programa ‘Water as Leverage’ a Cartagena.

En el Concejo fueron más allá y esta cuestión fue uno de los puntos álgidos en la fracasada moción de censura contra la secretaria del Interior; sin embargo, y pese a que la politóloga permanece en su cargo, los cabildantes Javier Julio Bejarano y Sergio Mendoza anunciaron denuncias penales en su contra, aunque el alcalde William Dau siempre haya defendido la transparencia en el actuar de su funcionaria.

Al respecto, La Contratopedia Caribe resaltó la falta de rigor con la que el mandatario defendió a la secretaria. “El alcalde Dau no solo apeló a datos erróneos y contradictorios sino que termina justificando conductas que como veedor cuestionaba. Por ejemplo, el uso de un cargo público para privilegiar intereses privados”, precisaron.

Además, La Contratopedia subrayó que González-Forero no fue transparente al comunicar su relación con FEM, “pues ante la avalancha de críticas dijo que ella ya no tenía injerencia alguna en las decisiones de esa organización desde 2019”. ¿Por qué lo dicen?

El medio periodístico recordó que en un acta de FEM de 2022, presentada en el Concejo, se evidencia la participación de la secretaria en una asamblea, con voz y voto, en febrero de ese año, gestionando recursos para WAL. “Hay tres convocatorias activas y sería pertinente que haya un equipo para trabajar y así lograr tener los gastos administrativos de FEM asegurados”, dijo González en esa asamblea, según lo publicado por La Contratopedia.

Apartarse para no generar ruido

Luego de meses de polémica, FEM anunció su salida del proyecto de cooperación internacional con recursos neerlandeses en el que se encargaría del componente social del Consorcio Raíces de Cartagena, en el marco del proyecto ‘Cartagena construyendo con el agua’.

Marci Luz Miranda, directora ejecutiva de FEM, oficializó la salida de la fundación por medio de un comunicado en el que resaltaron la importancia del proyecto para la ciudad, por lo que merecía que su implementación se dé sin ruido y sin los cuestionamientos que provocó la presencia la fundación en él.

El programa ‘Cartagena construyendo con el agua’, concebido y liderado por Países Bajos y entidades holandesas, cuenta con recursos que ascienden los 2,4 millones de euros para programas hidráulicos, climáticos y sociales en Cartagena.

1,2 millones de euros, poco más de 6 mil millones de pesos colombianos, serán para el Consorcio Raíces de Cartagena del que ahora FEM renuncia a su bastión enfocado en intervenciones sociales.

La Universidad de Cartagena hace parte de este consorcio, liderado por la firma holandesa Witteveen+Bos , junto a las empresas neerlandesas Felixx Landscape Architects & Planning, Aqua & Terra y CSC Strategy & Finance. Por consiguiente, de no confirmarse un reemplazo para FEM, sería lógico que la universidad pública se encargue del factor social del proyecto.

El otro consorcio del programa WAL es ‘Cartagena con agua’, integrado por las empresas: Arcadis Netherlands, Deltares y P3 Nomads, holandesas; JESyCA, Fundación Herencia Ambiental Caribe, Taller Architects y Selfinver, colombianas; y ONE Architecture, firma estadounidense.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS