Política


Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, el escenario de segunda vuelta más espinoso

Tras el conteo de las mesas a nivel nacional e internacional, los colombianos decidieron que la Presidencia se defina en un segundo asalto, el próximo 19 de junio.

Hoy Colombia acudió a los 12.000 puestos de votación, dispuestos por la Registraduría Nacional, para elegir al próximo inquilino del Palacio de Nariño entre el 2022 y 2026. Tras varios meses de ardua campaña política por todos los rincones del país, y en medio de pasiones, emociones y tensiones, con el 99% de las mesas informadas, Gustavo Petro obtuvo 8.499.017 de votos (40,3%) y Rodolfo Hernández, 5.942.173 votos (28,19%), pasando a segunda vuelta.

Al Gustavo Petro no superar el 50 % del censo electoral, habrá una segunda ronda de votaciones el 19 de junio (para colombianos en otros países, la jornada inicia 13 de junio) entre él y Rodolfo Hernández.

A nivel nacional, plazas públicas repletas de simpatizantes, tensiones en debates televisivos y batallas de opinión en las redes sociales. En Cartagena, hoy en la mañana, el tema, o más bien la discusión más popular, fue el cruce de opiniones entre petristas, simpatizantes de Federico Gutiérrez y seguidores de Rodolfo Hernández. “Tal candidato es el cambio”; “nos volveremos como Venezuela” o “ese señor sí le dará duro a los corruptos”, fueron expresiones escuchadas en rincones, esquinas y callejones contiguos a los lugares de votación.

Pero las urnas hablaron y la conclusión de la jornada fue bastante coherente con lo que vaticinaron las múltiples encuestas de intención de voto y con lo reiterado por los mototaxistas en cada una de las estaciones de la ciudad. Pues Gustavo Petro siempre lideró encuestas y el sentir de mucha gente; y, en sintonía, Rodolfo Hernández reportó un crecimiento galopante en las últimas semanas.

La Registraduría anunció que 39’ 002.239 ciudadanos eran aptos para sufragar, es decir, que podrán acercarse a las urnas para depositar su voto por cualquiera de las seis duplas de candidatos (a Presidencia y Vicepresidencia) inscritas para estos comicios. Sin embargo, la entidad informó que votaron 21.180.995 colombianos.

Grandes derrotados

Sin lugar a dudas, el fracaso más sonado es el de la campaña presidencial de Federico Gutiérrez, pues siempre se mantuvo en el segundo lugar en las encuestas con los márgenes necesarios para pasar a segunda vuelta contra Gustavo Petro, quien siempre lideró los sondeos.

Con su derrota, quedando en el tercer lugar con 5.031.701 votos (23,8%), también fracasan las maquinarias tradicionales de partidos como el Conservador, Liberal, Cambio Radical y el Centro Democrático, que siempre llenaron de cabezas y pancartas los eventos de Fico en cada rincón del país. Un mensaje contundente de aquellos ciudadanos que siempre lo asociaron con el continuismo, algo que Gutiérrez siempre negó.

Por otro lado, la debacle electoral de Sergio Fajardo era algo previsible tras su perdida de caudal político en las encuestas de los últimos meses. El exalcalde de Medellín pasó de cifras de dos dígitos, establecido en la media tabla, a puestos de descenso. Fajardo en estas votaciones solo sacó 885.721 con un 4,20% con el que pasó raspado el límite para que le repongan los votos.

Lo que se viene

Para muchos sectores del petrismo la jornada fue agridulce. Por un lado, ganaron la primera plaza hacia la segunda vuelta; sin embargo, según lo que indicaron muchas encuestas, en ese segundo asalto tendría mayor dificultad para ganarle a Rodolfo Hernández.

El discurso de anticorrupción y disruptivo que tiene el ingeniero Hernández, que a muchos recuerda al alcalde William Dau, distanciado de casas políticas y con una sinceridad políticamente incorrecta, pero estimado por muchos, también convoca el voto de opinión y crítico del establecimiento que hace unos meses estaba con Petro.

Pero, lo más certero y lo más esperado es que todo aquel votante, casa y partido político que apoyó a Fico, le rayará la cara al ingeniero en el tarjetón de segunda vuelta, el próximo 19 de junio.

La suma de los votos de Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo (cercano en las últimas semanas a Rodolfo Hernández), Enrique Gómez, John Milton Rodríguez e Íngrid Betancourt (quien se retiró pero obtuvo votos) le darían 5.032.925, que sumados a los votos que sacó el ingeniero alcanzaría una cifra de 10.975.098.

Esa cifra superaría lo que sacó Gustavo Petro en primera vuelta, sin descartar que la suma anterior en estos momentos es una conjetura, pues muchos sectores, especialmente fajardistas, desembarcarán en el Pacto Histórico.
Cifras importantes

Según la Registraduría Nacional, el 29 de mayo en Colombia hubo 100.809 mesas de votación habilitadas en 12.263 puestos. De estas últimos, 5.174, en el área urbana y 7.089, en zonas rurales.

Entre el 23 y el 29 de mayo, la Registraduría dispuso 1.343 mesas, distribuidas en 250 puestos de votación en 67 países para que los colombianos votaran en el exterior.

Del número de colombianos que hacen parte del censo electoral, 20’111.908 son mujeres y 18’890.331 son hombres, precisó la Registraduría, e indicó que mientras en Colombia hubo 38’029.475 personas habilitadas para votar en la contienda electoral por la Casa de Nariño, en el exterior fueron 972.764 los connacionales que sufragaron.

Votos no marcados: 29.186 (0,13%)

Nulos: 239.812 (1,13%)

En blanco: 363.301 (1,73%)

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS