Política


Replican plan de acción presentado por agente interventor de la ESE

Pese a que el plan aún se encuentra en estudio por la Supersalud, concejales pidieron mayor precisión en la prestación del servicio y respuestas a desvinculación de coordinadores.

El agente interventor de la ESE Hospital Local Cartagena de Indias, Jorge Suárez Gómez, presentó al Concejo el plan de acción para resolver los problemas encontrados por la Superintendencia Nacional de Salud, que lo estudia para su posterior aprobación.

El plan contiene seis componentes: administrativo; financiero; jurídico; mercadeo y ventas; científico; y tecnologías de la información aplicadas a la salud. Sin embargo, la propuesta presentada fue cuestionada por varios concejales, quienes aseguraron que son problemáticas ya conocidas y esperaban más precisiones con respecto a la atención en salud hacia la ciudadanía.

“Los hallazgos que motivaron la intervención los ratificamos en este mes de trabajo, hay un tema serio en procesos administrativos que generan una ineficacia e ineficiencia. Esta propuesta fue presentada a la Superintendencia en los términos de ley y sientan la base para resolver en un año los problemas de riesgos financieros, jurídicos, la tercerización de quienes laboran, los elementos de seguridad para la habilitación, y que antes no estaban garantizados”, dijo Suárez Gómez.

Sin planes de trabajo

En lo presentado por el agente especial interventor se destaca la ausencia de planes de mantenimiento, desorganización en inventarios y recursos; pago de nóminas al día, tercerización no apegada al término legal que pone en riesgo la empresa, por lo cual incluso ya tiene dos sanciones por más de mil millones de pesos. Así como los procesos jurídicos fallados en contra de la entidad, difícil recuperación de cartera y el no ajuste del portafolio de servicios.

“Ya hemos realizado mesas de trabajo con algunas EPS, logramos la conciliación y levantamiento de glosas por casi $2.900 millones que esperamos sean girados a la tesorería en este mes de julio, de conformidad con los acuerdos suscritos con el aval de la Superintendencia Nacional de Salud y constituyen un gran paso en esta línea de acción base”, precisó el agente interventor.

Según lo expresado por Suárez, se han tomado medidas en recursos físicos y talento humano, con lo que proyectan un ahorro presupuestal de cerca de $700 millones que se reorientarán en los centros de salud de atención de la ciudad y en aumento de coberturas efectivas de atención.

Piden más soluciones

“La ESE siempre ha sido evaluada fuertemente por el Concejo, me extraña que la Supersalud tome medidas ahora cuando en años anteriores se pidió y nunca fue posible. Se habló de toda la óptica administrativa, financiera, jurídica y levemente de salud. Esto no me dice nada, se debe articular con el Dadis las estrategias”, cuestionó el concejal César Pion.

Una opinión similar tuvo el concejal del partido Conservador, Óscar Marín, quien esperaba una estrategia para trabajar de la mano con el Dadis para atender la demanda en salud.

“Albergamos la esperanza de que se acabe la tercerización de la ESE. Vimos lo que sabemos, pero no soluciones al problema de salud. ¿Será una jugada política la intervención? O de verdad hay una intervención para ejercer e control, vigilancia, dentro del funcionamiento de la ESE como tal”, dijo Marín.

Por su parte, el concejal del partido Alianza Verde Sergio Mendoza expresó: “hubiese querido que en este informe se presentaran hallazgos, cómo subsanarlos, cifras, puestas de trabajo para lograr un equilibrio, tiempos, proyecciones, soluciones para resolver el problema estructural de salud en Cartagena. Se canaliza a través de resultados y propuestas precisas. Nosotros en función de control político estaremos pendientes de cambios en el marco de esta intervención”.

Mayor eficiencia, menos coordinadores

Además de los cuestionamientos al plan, los concejales polemizaron ante la salida de varios coordinadores de los centros de salud que administra la entidad.

“Estoy preocupado porque ya se han visto cambios administrativos dentro de la entidad. Quisiera que hoy (ayer) exponga los cargos administrativos que cambió y los motivos que lo llevaron a esto. No queremos foráneos, porque necesitamos empleos para la reactivación económica de la ciudad”, mencionó Luis Cassiani, quien además resaltó que algunos de los retirados del cargo tenían 20 años ejerciendo la labor.

Para Carlos Barrios, de la bancada Cambio Radical, no es ‘justo’ politizar los cargos según el criterio personal y le solicitó al agente interventor las actas de las juntas directivas, el plan de mejoramiento presentado por la Supersalud, el acta de intervención y la razón por las que fue declarada la intervención.

Finalmente, el agente interventor contestó que los cambios se dieron para optimizar los resultados. “Había cinco niveles de coordinación que no generaban resultados adecuados y se eliminó uno para optimizar. Esto es para hacerlo más eficiente”; precisó.

Otros resultados en la ESE

El agente interventor también presentó que, en cuanto a embargos judiciales, se han recuperado $170 millones en el primer mes, teniendo en cuenta que la medida de intervención suspende todos los procesos y permite la recuperación de los recursos. Se espera que en los próximos meses se rescaten $1.300 millones con el compromiso que, en medio de esta medida especial, se saneen los procesos en contra de la entidad.

“En cuanto a ventas y mercadeo encontramos, al cierre de junio, algo que no debería ocurrir y es que los contratos de quienes compran a la ESE no estaban debidamente legalizados, algunos desde el año pasado. Ya legalizamos la totalidad de los contratos y eso nos permite recuperar este mes cerca de $3.300 millones por cuenta de retroactivos”, destacó Suárez.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS