Bolívar


15 años de la masacre de El Salado: la reconstrucción de un pueblo

HILENIS SALINAS GAMARRA

18 de febrero de 2015 10:52 AM

El 18 de febrero del año 2000, 450 hombres de bloques paramilitares de los Montes de María irrumpieron en el casco urbano de El Salado, Bolívar, truncando la vida de sus habitantes, a unos los asesinaron y a otros los dejaron sin sus seres queridos y sin su tierra.

Las víctimas sobrevivientes de la masacre iniciaron un éxodo que todavía no ha terminado. En la actualidad, de los siete mil salaeros que habitaban este territorio en tiempos de paz, solo ha regresado un 35% de la población, representado según datos de la Unidad de Víctimas de Bolívar, en 290 familias del casco urbano y unas 120 en las veredas.

El equipo de Q’hubo se trasladó a El Salado para escuchar de sus habitantes cómo han sido estos quince años de diáspora y todo lo que falta para que este corregimiento vuelva a ser el pueblo próspero y alegre que fue en la década de los noventa (Lea también: Muchos salaeros viven en condiciones de pobreza).

PARA NO OLVIDAR
Las Autodefensas Unidas de Colombia iniciaron el recorrido de matanzas y torturas por la zona rural y urbana de El Salado, el 16 de febrero; la Ruta de la Muerte, como es hoy nombrada, no terminó sino hasta el 21. 

Según datos del Centro Nacional de Memoria Histórica fueron 62 víctimas fatales, aunque los líderes salaeros hablan de aproximadamente cien personas masacradas. Los hechos registrados durante esos seis días: torturas, abusos, violaciones y esclavitud sexual, dejaron en los habitantes de El Salado, rabia, tristeza y miedo, que con el pasar de los años no han podido borrar del todo.

Según datos de la Personería Municipal, en El Carmen de Bolívar fueron registradas 300 personas como víctimas del desplazamiento producido por la masacre. Debido a la terrible situación de orden público que se vivía, muchos salaeros decidieron abandonar esta tierra y dirigirse a grandes ciudades, donde pasaron a engrosar la lista de familias en situación de vulnerabilidad.

CON LAS MANOS VACÍAS
Barranquilla, Sincelejo, Cartagena e incluso Bogotá fueron los focos principales para la llegada de estos desterrados, que en El Salado poseían riqueza agrícola y social, y que ahora intentarían sobrevivir en un ambiente hostil, carente de oportunidades para ellos.

Los salaeros debían vivir con el estigma de haber sido señalados como guerrilleros, así como con el drama de las poblaciones desplazadas: familias separadas, niños sin acceso a educación, padres sin trabajo y la indiferencia estatal frente a  la restitución de sus derechos fundamentales.

Los últimos quince años han estado llenos de pugnas legales y confrontaciones con los victimarios y el Estado, pero también de superación y resistencia, con las que le demuestran a Colombia y a los actores del conflicto que a pesar de que destruyeron su tranquilidad y su orden social, ellos se levantan cada día para reconstruir sus vidas.

QUINCE AÑOS DE LUCHA

  • 2000
El 21 de febrero los salaeros salieron de su pueblo hacia territorios de Bolívar, Sucre y Atlántico.
2001
En noviembre un pequeño grupo decide retornar y encuentran un pueblo destruido.

  • 2002
El 18 de febrero, 300 personas retornaron, el mismo día de la masacre, como símbolo de resistencia.

  • 2003
Inicia el programa Mujeres Unidas del Salado, asociación que protege los derechos de las mujeres.

  • 2004
Profieren la Sentencia T 025, que ordena tomar medidas para asegurar el goce efectivo de los derechos de los desplazados.

  • 2005
Las Mujeres Unidas del Salado proponen recuperar las fiestas patronales, en defensa de la identidad.

  • 2006
Es exiliado Luis Torres, uno de los líderes que promovió el retorno, tras ser acusado por rebelión.

  • 2008
Se conforma una comisión en la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía para reconstruir los hechos de la masacre.

  • 2007
Es dado de baja ‘Martín Caballero’, comandante que dirigía las tropas guerrilleras ubicadas en los Montes de María.

  • 2009
Llega la Fundación Semana, con la cual se articulan la empresa privada y la pública para reconstruir el pueblo.

  • 2010
El 20 de febrero, los habitantes de El Salado realizan un homenaje a las víctimas, por el décimo aniversario de la masacre.

  • 2011
Los salaeros presentan el plan de reparación, con el cual priorizan la construcción de una biblioteca pública y la carretera, entre otras.

  • 2012
Se crea la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que reemplaza a la Comisión de Reparación.

  • 2013
Se reactivan las fiestas de toros en el corregimiento.

  • 2014
Juan Manuel Santos anuncia una nueva carretera para El Salado.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS