Bolívar


El PAE de Bolívar tiene la primera minuta étnico diferencial del país

Este es un logro conjunto, liderado por la Secretaría de Educación departamental, en respuesta a la solicitud de la Alta Consultiva.

EL UNIVERSAL

17 de diciembre de 2022 07:46 PM

El próximo año Keyner Camilo Castillo Castillo va para sexto grado en la Institución Educativa de Correa, un corregimiento del municipio de Marialabaja, que está a 44 kilómetros de Cartagena.

Además de la expectativa de lo que le traerá su primer año de bachillerato, Keyner Camilo es uno de los 1.163 niños en Marialabaja que se beneficiarán de la primera minuta étnico diferencial del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que atiende a 120 mil estudiantes en todo Bolívar.

Y es que si hablamos de este logro, lo primero a resaltar es que la construcción de los ciclos de menú para la vigencia 2023, que disfrutarán los niños y niñas de Correa, Flamenco, Nueva Florida, Retiro Nuevo y San Pablo, fue cien por ciento participativa y se concretó gracias a un propósito común: fortalecer conceptos sobre la alimentación saludable, gustos y preferencias, alrededor de la identidad étnica de dicha comunidad, a través de una estrategia diseñada por la Secretaría de Educación de Bolívar, denominada “PAElegir tu plato”.

Es así como, en palabras de Keyner, un poeta y cantante en potencia, podemos celebrar que los niños de este programa piloto saboreen en sus escuelas “arroz sabroso de coco, revuelto con frijolito, pescado sudao sabroso”. “No les dejo ni un poquito, póngale unas tajadas y ensalada de pepino y un guarapo de panela, con hielo y un dulcesito de leche en forma de una cocada”, dijo.

Para la construcción de la minuta con enfoque étnico diferencial, la Secretaría de Educación de Bolívar dispuso de encuentros de concertación, liderados por el equipo PAE de la Dirección de Cobertura Educativa, en los que participaron activamente representantes de consejos comunitarios, padres de familia, rectores y estudiantes de cinco instituciones educativas de Marialabaja.

Sobre ello, Yuris Patricia Chiquillo Ruiz, miembro del consejo comunitario y madre de Samuel David Blanco, estudiante de la Institución Educativa de Retiro Nuevo, sede Los Bellos, quien participó en todo el ciclo de encuentros, destacó la importancia de que este haya sido un espacio para escuchar a las comunidades expresar su sentir y que sus necesidades e inquietudes hayan sido tomadas en cuenta.

“Considero que todo este proceso nos permite fortalecer la identidad de nuestra comunidad y que los niños identifiquen las comidas propias de su región y las tengan presentes, además de que disfruten de una alimentación fresca, nutritiva y propia de nuestras costumbres. Es por eso que nos comprometemos a ser veedores y garantes de que se cumplan los acuerdos pactados”, asegura la líder comunitaria.

Para validar la información recolectada en los encuentros de concertación, adicionalmente, el equipo PAE aplicó más de mil encuestas en las instituciones educativas en donde se implementará la minuta.

Feria gastronómica

Tras los encuentros iniciales, en los que se socializó con la comunidad el ABC del PAE y temas específicos como alimentación saludable y financiamiento del programa, se realizó una Feria Gastronómica en el corregimiento de San Pablo (Marialabaja), la cual estuvo llena de cultura, sabor y tradición.

En esta fase de los encuentros de concertación, liderados por el equipo PAE de la SED Bolívar, los representantes de las instituciones educativas participantes, crearon deliciosas recetas, propias de sus costumbres y su región, las cuales probaron los estudiantes, quienes se encargaron de votar por sus favoritas para construir de manera concertada y conjunta la minuta diferencial para la vigencia 2023.

Platos como “Ma-Majari del Níspero Angola, propuesto por la IE de Flamenco (sede El Níspero), nos recordaron el legado de las abuelitas con sus galletas de limón y el arroz con leche que preparaban para darles a sus familias y para ganarse el sustento. También estuvo presente el tradicional arroz con coco, las arepas de queso y, como no, el pescado guisado y en salpicón.

Arroz con auyama, mazamorra de popocho verde, buñuelos de frijol cabecita negra, yuca cocida con machucao de tomate y cebolla, son solo algunas de las preparaciones que quedaron consignadas en la minuta 2023, las cuales tendrán que ser ejecutadas por los operadores del programa.

“La participación de los niños y niñas que nos acompañaron ha sido fundamental en el proceso de conocer sus gustos y preferencias, lo que nos permite continuar implementando dinámicas inclusivas que respondan a las necesidades sociales y culturales de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, de manera que se preserven sus ritos familiares alrededor de su cultura alimentaria”, destacó Verónica Monterrosa, secretaria de Educación de Bolívar, durante la firma del acta que le abre el camino a esta importante apuesta, que dará la oportunidad de implementar una minuta concertada, que tiene como objetivo la conservación y preservación de las costumbres ancestrales autóctonas de nuestra región.

Para Monterrosa, lo más valioso de esta apuesta es que los niños tengan acceso a los sabores que étnicamente les son familiares y les recuerda su origen negro, afro, raizal y palenquero, por lo cual se continuarán atendiendo a las comunidades y trabajando por el bienestar de nuestros niños y niñas, la seguridad alimentaria y el rescate de nuestro patrimonio cultural.

Minuta diferencial

En Colombia, el PAE cuenta con minuta diferencial para comunidades indígenas. Bolívar es la primera entidad territorial en contar con minuta diferencial para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

  NOTICIAS RECOMENDADAS