Sin mostrar nada de cansancio y solamente reflejando en sus rostros el dolor y la tristeza que viven desde cuando les desaparecieron a sus familiares, las Mujeres Tejedoras de la Memoria, clamaron ayer verdad, durante el desfile de conmemoración del Día de la Independencia. Sostuvieron con tristeza y la mayoría coincidió, que muy a pesar de los anuncios y las denuncias hechas por el alcalde de El Roble, Eudaldo “Tito” Díaz, en el sentido de que las Autodefensas se habían tomado a Sucre, nadie pudo parar la feroz arremetida paramilitar, que dejó en este Departamento una lista de desaparecidos, muertes y masacres. Según ellas, el remedio para parar a una guerrilla que tenía azotado a los ganaderos y comerciantes resultó ser más costoso que la enfermedad, la cual acabó con las esperanzas de muchos pueblos, como Chinulito, de donde se tuvieron que desplazar cientos de familias debido a la amenaza paramilitar. Por eso ayer, una vez más, portando pancartas, globos de color blanco y vistiendo camisetas con los rostros de sus familiares desaparecidos, pidieron justicia y, de forma pacífica, exigieron la verdad que claman desde hace muchos años y que precisamente quieren escuchar de los integrantes del Bloque Héroes de los Montes de María, hoy postulados a la ley de Justicia y Paz. “Que no jueguen más con nuestro dolor, que se pongan las manos en el corazón y hablen de una vez por toda y digan lo que tengan que decir, nosotras estamos preparadas para lo peor, para escuchar toda las atrocidades que cometieron en San Onofre y otros pueblos de Sucre”, dijo una vez más Rumualda Paternina Oviedo, presidente de la organización Mujeres Tejedoras de la Memoria. CHINULITO SE CONVIRTIÓ EN PUEBLO FANTASMA “De allá, de Chinulito, llegaron varias familias a Sincelejo, que también piden la verdad para saber que fue lo que realmente hicieron con sus seres queridos”. Así lo expresó una víctima que con dolor observó ayer el desfile patrio al paso por la zona céntrica de Sincelejo. Dijo que la libertad que tenía en su pueblo, jamás la recuperará y que actos como el de conmemoración del Día de la Independencia, deben ser utilizados como espacios de reflexión por tanto dolor que sufrieron tantas familias en el departamento de Sucre. Ella contó la historia de su pueblo: “En Chinulito no quedó nadie por motivo de la violencia. Un día entraban los paramilitares y mataban a una o dos personas. A mí me mataron un primo y a mi esposo, sin ser personas malas y eso duele mucho. También entraron al pueblo más arriba y mataron a 10 personas en un solo día y eso le dio mucho miedo a la gente y nos tuvimos que ir para Sincelejo”, aseguró, al enfatizar que se le reservara su identidad, pues aún tiene miedo de represalias. Precisa que los paramilitares llegaban casi siempre con los rostros cubierto, aprovechando que no había presencia, ni de policías, ni de militares, lo que analiza ella hoy como complicidad de los miembros de la fuerza pública, con el grupo ilegal. “En Chinulito mataron a unas 50 personas y desaparecieron a otras 50 personas. A mí se me llevaron dos primos y hasta el momento no hemos sabido nada de ellos”. LA RECUPERACIÓN Todo estos hechos violentos hicieron que Chinulito se convirtiera en un pueblo fantasma, en donde todo quedó a la intemperie y abandonado, lo que obligó a los perros y otros animales, a alimentarse con la propia sangre y carne, de quienes fueron sus amos. El panorama de Chinulito, en la actualidad recuperado ya en un 50%, pues varios de sus pobladores retornaron, mostró por más de cinco años la inclemencia de la violencia y los estragos que los grupos paramilitares causaron en todo el departamento de Sucre. Este pueblo, al igual que Chengue, Salitral, Don Gabriel, Canutal, Canutalito, El Rincón del Mar, Berrugas, Libertad, Plan Parejo, Pajonal, Las Pitas, El Higuerón, Las Piedras, Caracol, Buenos Aires, Pajonal y Macaján, en Sucre así como El Salao y Macayepo, en Bolívar, fueron epicentros de las peores atrocidades cometidas contra la humanidad en Colombia. “Si el señor presidente Álvaro Uribe, le hubiese prestado en ese momento atención a las denuncias de mi padre, cuántas vidas se hubiesen salvado, pues fueron muchas las personas asesinadas y desaparecidas por los paramilitares desde el año 2003 hasta el 2009, fueron miles de personas que pudieron tener una oportunidad de vida”, afirmó Juan David Díaz Chamorro, hijo del asesinado Alcalde de El Roble. DESAPARECIDOS EN RINCÓN DEL MAR En El Rincón del Mar hay cientos de historias que hablan precisamente de desapariciones cometidas por Rodrigo Mercado Peluffo, alias “Cadena”, las cuales nunca fueron denunciadas por la comunidad debido al miedo que sembró el temido jefe paramilitar. Pero sin lugar a dudas, el hecho que más comentan es el de los detectives del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, Fabio Coley Coronado y Jorge Luis De la Rosa, quienes haciéndose pasar como comerciantes de ganado llegaron al pequeño poblado acompañados por dos mujeres, quienes eran utilizadas como fachadas para investigar a los miembros del Bloque Héroe de los Montes de María, comandado precisamente por el temido “Cadena”. Pero fueron descubiertos por los paramilitares que de inmediato dieron aviso a “Cadena”, quien ordenó a alias “El Tigre” desaparecerlos y asesinarlos. Eso fue el 27 de mayo de 2001. Muchas cosas se han dicho sobre esta desaparición, como que fueron enterrados vivos junto con las dos mujeres, en el mismo auto en el que llegaron a El Rincón del Mar. Pero, la versión sobre la desaparición de estas cuatro personas que tiene más fuerza en el balneario de El Rincón de Mar es que fueron descuartizadas por el mismo alias “Cadena”, quien ordenó tirar el cuerpo de unos a un cocodrilo que tenía en uno de los estanques de la hacienda El Palmar y de otros al fondo del mar. Sin embargo, la verdad completa o exacta no se conoce sólo se sabe que efectivamente si fueron ajusticiados por el temido paramilitar, pues así lo han dicho varios de los miembros de las Autodefensas postulados a la Ley Justicia y Paz. Esta verdad a medias les mantiene las esperanzas a estas 63 mujeres Tejedoras de la Memoria, quienes aseguran que quieren tener más fuerza o poder para ir hasta la hacienda El Palmar a buscar los restos de sus familiares, pues según ellas, se dice que en dicho lugar, utilizado por alias “Cadena” como epicentro de sus atrocidades, hay más de 700 personas enterradas y hasta el momento sólo 70 restos han sido recuperados.
Regional
Clamaron por la verdad, el Día de la Independencia
Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2125, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
2
3#printArticleJsonLd()
NOTICIAS RECOMENDADAS
Comentarios ()