Córdoba


Universidades de Córdoba y de Antioquia le apuestan a vacuna contra la malaria

El científico español Julio Gallego Delgado, docente e investigador en City University New York, estuvo invitado por la Universidad de Córdoba

NIDIA SERRANO M.

09 de junio de 2022 04:04 PM

La Universidad de Córdoba hace un gran aporte científico en la investigación que, junto a la Universidad de Antioquia, busca la creación de una vacuna específica contra la malaria placentaria.

Para ello están realizando un trabajo de campo con estudios de casos en el sur de Córdoba, una de las zonas donde se registra el mayor número de casos en el departamento, los cuales son analizados por el Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de Córdoba, adscrito a la Universidad de Córdoba.

El mismo fue destacado por el científico español Julio Gallego Delgado, docente e investigador en City University New York, invitado por la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba, para compartir espacios académicos con estudiantes de pregrado y posgrado de la citada facultad.

Dijo que la malaria ha estado en la humanidad toda la vida y tanto es el daño que sigue ocasionando que cada año mueren en el mundo aproximadamente 600 mil personas, la gran mayoría menores de cinco años, por causas asociadas a deterioro en el cerebro, deterioro renal agudo, malaria placentaria y anemia severa.

El científico explicó que esas 600 mil personas que fallecen, hacen parte del 1 % de pacientes que padecen malaria complicada entre los 240 millones de casos al año en el mundo, el 90 % reportados en África, con un amplio porcentaje de manifestación sin complicaciones.

Dijo además que el paciente puede presentar, en el mejor de los escenarios, fiebre, sudoración, posible vómito, pero si la enfermedad es tratada a tiempo puede manejarse. “Existen alrededor de 240 millones de nuevos casos de malaria todos los años, el 90 % producto del Plasmodium Falciparum y casi todos los casos se encuentran en África, allí está también el 90 % de la gente que muere, es una enfermedad que sigue matando”, sostiene el PhD en Biología Molecular y Biomedicina.

Agrega el experto que las vacunas contra la malaria están siendo cada vez más difíciles de conseguir, de lo que en principio los investigadores científicos se podrían imaginar. “La ciencia lleva intentando conseguir estos biológicos hace mucho tiempo y termina fracasando, porque ofrecen una protección inferior a la que debería tener una vacuna más efectiva.

Dijo también que se trata de un parásito que lleva en circulación en la tierra muchos más años que nosotros, es decir, se ha diversificado, ha tenido variedad genética.

Finalmente, destacó que Colombia es un buen referente mundial en términos de investigación sobre esta enfermedad y clasificó a la decana de la facultad de Ciencias de la Salud de Unicórdoba, María Fernanda Yasnot Acosta, entre las científicas más comprometidas con la disciplina desde la investigación que se hace en esta alma mater, de cuyos laboratorios resaltó además el alto nivel de bioseguridad.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS