Fue entre el 10 y 11 de marzo de 2000 cuando un grupo armado de paramilitares irrumpió en la tranquilidad que siempre reinó en el corregimiento de Mampuján, en el municipio de Maríalabaja.
Un escuadrón de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), que salieron de las montañas bajo el mando de Edward Cobos Téllez, alias ‘Diego Vecino’ y Úber Bánquez Martínez, alias ‘Juancho Dique’, llegaron a la plaza del pueblo con una sentencia de muerte para sus moradores.
Ese día fueron asesinados, sin compasión, 12 campesinos de esa zona de Bolívar y no contentos con ello obligaron a todas las familias de las veredas Pela el Ojo, Casinguí, Aguas Blancas y Las Brisas (jurisdicción de San Juan Nepomuceno) a que se desplazaran a cualquier parte y dejaran el pueblo solo.
Cada año que pasa, este hecho de violencia será recordado por todos su habitantes con suma tristeza y por el profundo dolor que se niega a desapare-cer. Ese día fueron obligados a dejar todo lo que tenían, sin derecho llevarse absolutamente nada. Hasta sus corazones quedaron arraigados a esas tierras con le esperanza de que en alguna oportunidad debían regresar.
Ese momento llegó y se convirtió en una realidad cuando el año pasado, el propio presidente de la República, Juan Manuel Santos, les devolvió las tierras que hace 13 años les fueron arrebatadas por el desaparecido bloque paramilitar “Héroes de los Montes de María”.
La conmemoración
Precisamente, al cumplirse un año más de esa horrible tragedia, la Secretaría de Víctimas y Derechos Humanos de la Gobernación de Bolívar desa-rrollará mañana, a las 3 p.m., un Comité Departamental de Justicia Transicional en el Salón Amarillo de la Gobernación.
“No existe una mejor forma de conmemorar este fatídico hecho, que trabajando por el restablecimiento de los derechos humanos de las víctimas del conflicto. Por ello convocamos, primero, a una reunión de seguimiento a la reparación colectiva de Mampuján y San Cayetano; y segundo, al primer Comité de Justicia Transicional de este año para la aprobación de los instrumentos de planificación de la política pública departamental de atención, asistencia, reparación integral y prevención para las víctimas”, manifestó José Hilario Bossio Pérez, secretario del Interior del Departamento.
Según el funcionario el propósito de este comité es propiciar la aprobación del Plan de Acción Territorial y del Plan Integral de Prevención a Viola-ciones Graves a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Esta actividad se realizará con el fin de atender integralmente a los cerca de 300 mil afectados por la violencia, dentro de las políticas de Juan Carlos Gossaín, gobernador de Bolívar.
La Gobernación realizará esta actividad con el acompañamiento de la Cooperación Técnica de la Estrategia Colombia Responde y el apoyo de la Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).
Centro de acopio
Los campesinos de Mampuján tendrán un centro de acopio para sus productos agrícolas. La obra, que tuvo un valor de 281 millones de pesos, fue construida por el Departamento Para la Prosperidad Social (DPS).
El inmueble posee una capacidad para almacenar 150 toneladas de productos agrícolas que se cultivan en esta zona de los Montes de María, como ñame, yuca, maíz, plátano entre otros. Además cuentan con un camión para el transporte de los mismos a cualquier destino en el orden nacional.
La construcción de este centro de acopio hace parte de la orden de una medida de satisfacción de cumplimiento de la sentencia de Justicia y Paz que ampara a esta población desplazada y que sufrió los estragos de la violencia, según lo confirmó Gabriel Antonio Pulido Contreras, representante legal del Consejo Comunitario de esta localidad.
Entre tanto los campesinos, directamente favorecidos con la obra realizada por el DPS, coincidieron en afirmar que con este sitio pueden almacenar mejor sus cosechas y además pueden esperar para mejorar sus precios sin necesidad de malvenderlos.
Regional
Mampuján, 13 años de dolor
TEMAS
NOTICIAS RECOMENDADAS