Regional


Montes de María tiene su primera Zona de Reserva Campesina

Después de 16 años de grandes esfuerzos y sacrificios, los campesinos de los municipios de El Guamo, San Juan Nepomuceno, Zambrano y Córdoba Tetón, recibieron de la Agencia Nacional de Tierras la primera Zona de Reserva Campesina para los Montes de María, Polígono II en el departamento de Bolívar.

Con esta iniciativa unas 10.000 familias campesinas se beneficiarán con los procesos de formalización de la propiedad, fortalecimiento de las organizaciones sociales y desarrollo de proyectos productivos que la hagan vigente en el tiempo.

Por esa razón, campesinos como Carlos Villalba Sierra, desplazado del corregimientos de Santa Cruz de la Enea, en El Guamo, expresaron su alegría cuando recibieron la resolución, porque ahora sí tendrán predios donde trabajar.

Villalba Sierra aseguró que ahora podrán acceder a toda esa ayuda que durante años dejaron de recibir, porque los actores armados los sacaron de sus tierras y tuvieron que abandonar el campo.

“Nosotros fuimos desplazados tres veces por los violentos, vivíamos en malas condiciones porque no teníamos un predio donde cultivar, ya que nuestra vocación es netamente agrícola, pero tenemos la esperanza de retornar y tener espacios donde solo respiremos paz”, dijo.

Villalba Sierra añadió que también esperan tener una protección de la economía de los campesinos que tienen pequeñas parcelas, que existan planes de desarrollo sostenibles y que haya inversiones específicas en la zona.

“Necesitamos que se inicie un proceso de legalización de los predios de los cuatro municipios, y a los que no tenemos que nos garanticen tierra donde trabajar junto a nuestras familias, las cuales son el fundamento de todo este proceso”, advirtió.

Apuesta importante
La constitución de la Zona de Reserva Campesina es respetuosa de la propiedad privada y cuenta con un plan de desarrollo sostenible que le permitirá al Gobierno nacional invertir en cinco puntos prioritarios: ordenamiento social, ambiental y productivo del territorio montemariano; restitución de derechos y tierras a la población despojada; formalización de la propiedad rural (baldíos y subsidios); fortalecimiento de la capacidad de instituciones regionales para formular, gestionar y ejecutar programas integrales de desarrollo rural; y la recomposición del tejido social.

Javier Floréz Henao, director (e) de la Agencia Nacional de Tierras, señaló que esta es una apuesta fundamental para decirles a los campesinos que su tipo de economía también es importante porque va a traer mucho progreso social a la zona.

El funcionario indicó que son 44 mil hectáreas de tierras en las que unas 20 mil familias campesinas harán parte de ese plan de desarrollo sostenible, que deben construir el Gobierno nacional, la Gobernación de Bolívar y las alcaldías. Además tiene componentes para el desarrollo institucional, rural, agropecuario, de infraestructura educativa, salud y social.

La entrega de la tierra viene con presupuesto emitido desde el Gobierno nacional y se hará un acompañamiento para garantizar que todo lo que siembren los campesinos tendrá un mercado para comercializar.

Montes de María es reconocida por lo que cultiva y el gobierno quiere repotenciar las siembras de ñame, yuca, maíz y aguacate que se realizan en pequeñas parcelas, pues son importantes para generar fortalecimiento en la economía campesina.

“Los campesinos han esperado muchos años para ver cumplido su sueño de tener una tierra propia en que puedan vivir, por eso, desde la Agencia ratificamos nuestro compromiso de hacer sus sueños una realidad, porque en el campo también se ejerce la ciudadanía y en el campo emprenden un camino que transformará sus vidas”, dijo Flórez.

Santos Beltrán, director nacional de los Contratos Plan para la Paz, indicó que para que la zona se vuelva sostenible en el tiempo se requiere de inversión en el territorio, por eso los cuatro alcaldes de los municipios beneficiados deben gestionar los proyectos identificados por los campesinos, abanderarse y presentarlos ante el comité técnico del Contrato Plan.

Con la Zona de Reserva los campesinos tienen garantizada su permanencia en el territorio, podrán hacer un ejercicio político para su propia dinámica, desarrollo económico y ayuda en la canalización de productos.

Viene una segunda zona
La alcaldesa de El Guamo, Luz María Mercado, resaltó el logro del campesinado y dijo que no se trata solo de entregar la zona, sino que necesitan que también traiga desarrollo porque los campesinos no solo necesitan tierras sino proyectos que sean tecnificados.

Montes de María tendrá su segunda Zona de Reserva en el departamento de Sucre, en los municipios de San Onofre, San Antonio de los Palmitos, Colosó, Chalán, Los Palmitos, Morroa y Ovejas.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2125, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS