Para Felipe González G, presidente ejecutivo de Acesco, pese a que el sector del acero en Colombia creció 6.1% en los primeros cuatro meses del 2022 respecto al mismo periodo del año 2021, esta industria debe seguir en constante evolución, aportando a la construcción óptima y de calidad, acorde a las exigencias del sector industrial.
Destacó que en el primer trimestre del 2022 se vendieron en Colombia 127.218 viviendas nuevas, esto representa un crecimiento del 2,5%. Además, las ventas de vivienda representan un incremento en los departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena, lo que impulsa la economía de la Región Caribe. “Barranquilla es una ciudad predilecta para invertir en la compra de vivienda, debido a la renovación urbana, desarrollo económico y social”.
Sostuvo que el mercado industrial se ha destacado por brindar soluciones eficientes para los prototipos estructurales, promoviendo la construcción responsable y el apercibimiento sobre las diferencias tangibles frente a los productos de baja especificación. Por lo tanto, se implementará un modelo enfocado en resaltar los factores diferenciadores en la industria del acero, destacando el alto valor de la calidad en la construcción industrial. Lea: Consternación en Barranquilla: mató a su hermano con un cuchillo
“Nuestro principal objetivo, es que nuestros consumidores conozcan los posibles riesgos de adquirir estos productos de tan baja especificación y puedan identificarlos en el mercado. Estos productos en términos técnicos, generan una ineficiente duración y calidad”, afirmó el presidente ejecutivo de Acesco Felipe González G.
Indicó que, dentro del modelo de desarrollo sostenible, se han implementado iniciativas que contribuyen a la construcción de un país responsable y sustentable. “Por tal razón, Acesco es la única empresa colombiana en aceros planos en contar con declaraciones ambientales de productos para 21 grupos de materiales. Esto permite ejecutar aspectos ambientales en los procesos de producción y generar proyectos de ecoeficiencia para mitigar el impacto del sector del acero en Colombia. Por lo tanto, se promueve el uso racional y eficiente de los recursos naturales, con el fin de garantizar el mejoramiento y la constante evolución del mercado”.

Terminó diciendo que como resultado, el 100% de la madera que se utiliza para las estibas proviene de bosques reforestados y más del 80% de esta, es reutilizada en la fabricación de mobiliario rústico. “Además, se ha realizado un análisis de medición de la huella de carbono, con el propósito de reducir las emisiones de gases contaminantes; logrando mitigar la generación de 16.000 nuevas toneladas de CO2 a través de la incorporación de nuestros residuos aprovechables en las diferentes cadenas de valor del mercado industrial”.
Comentarios ()