Regional


Obras que necesita Bolívar para cerrar brecha social cuestan $4 billones

Así lo manifestó este lunes en Barranquilla Aaron Espinosa Espinosa, durante el foro organizado por Casa Grande Caribe

JUAN MANUEL CANTILLO ARRIETA

04 de septiembre de 2023 04:30 PM

Aaron Espinosa Espinosa, director del programa de Economía de la Universidad Tecnológica de Bolívar, fue quien, junto a María Claudia Peña, Gerente de ANDI Bolívar presentó el informe territorial del Departamento, el cual recoge varias fases como el diagnóstico del territorio, los resultados del ejercicio de priorización de áreas de inversión en infraestructura como transportes, saneamiento básico, cultura y deportes, y adaptación al cambio climático. Lea: Casa Grande Caribe presentará las obras que se deben priorizar en la región

Manifestó que en el marco de los coloquios se recogió información sobre los proyectos que deberían identificarse y priorizarse en los próximos años. “Proyectos que tuvieran un valor en el sentido estratégico, para impulsar al mismo tiempo la competitividad del territorio y el bienestar de la población, que es lo más relevante”.

Todos estos proyectos fueron preseleccionados para llegar a una selección definitiva, que fue la que se presentó este lunes en la Universidad del Norte. “Lo primero que debo decir es que son proyectos que valen más de 4 billones de pesos, que son más o menos un billón de dólares (mil 33 millones de dólares) y que principalmente se encuentran concentrados en el área de transporte. En el área de transporte está concentrada más o menos el 90% de esa inversión, porque son proyectos muy grandes”.

Agregó que esa priorización de proyectos se realizó para buscarles recursos económicos y también para priorizarlos desde el ámbito de la inversión. “¿Qué significa esto último? Significa que esos proyectos, que como el aeropuerto de Bayunca ya tienen financiación, porque es una iniciativa privada, si necesitan estar bajo la lente, bajo la mirada de la ciudadanía del Gobierno y del sector privado, porque son proyectos que necesitan de una seguridad jurídica para que tengan el impacto esperado”.

En cuanto al saneamiento básico se identificaron tres proyectos. Que calificó de no ser muy costosos, costarían alrededor de unos 50 millones de dólares. Son alcantarillados en municipios y uno de ellos está para una comunidad víctima del conflicto armado en Colombia. “Nos parece relevante incluirlo por un asunto de equidad de población, pero también porque es un proyecto que puede ayudar a mejorar la gestión para que puedan ser replicados en otras partes del territorio”.

Espinosa habla del proyecto que quedaría en una comunidad rural del municipio de María La Baja. “Es un proyecto de provisión de agua potable. Y los otros son: uno en Simití y en el otro en El Peñón”.

En lo referente a la adaptación al cambio climático indicó que se priorizaron dos proyectos que están fundamentalmente en Cartagena: la recuperación ecológica de la Bahía de Cartagena y el oro estaría enfocada en los caños y lagunas. “Con los que se busca reducir el riesgo de inundaciones que tiene la ciudad, especialmente en los barrios más pobres”. Siga leyendo: Optimismo por comienzo de obras en el canal del Dique

En el área de cultura y deporte, se priorizaron dos proyectos: uno de recreación, que abarca una comunidad muy grande, que sería de unas 250 mil personas del Distrito de Cartagena, más concretamente en la Ciénaga de la Virgen. “Es un parque que está apostado sobre toda la extensión de toda la ciénaga. Y el otro es un centro deportivo de alto rendimiento, que tendría un impacto regional para deportistas de alta competencia”.

Manifestó que el ejercicio que se hizo en Casa Grande Caribe se hizo sobre aquellos proyectos que están identificados, que están formulados y la mayoría están en Cartagena. “Pero, aunque haya necesidades en el resto del territorio bolivarense, no hay proyectos formulados para reducir esas brechas en el resto del Departamento. Le puedo citar el caso de proyectos culturales, que no se priorizaron proyectos culturales por la sencilla razón de que hay proyectos formulados en cultura. Entonces el reto para los próximos años es poder identificar estos proyectos de impacto en el área de infraestructura cultural para ello”.

Aaron Espinosa Espinosa, director del programa de Economía de la Universidad Tecnológica de Bolívar.//El Universal.
Aaron Espinosa Espinosa, director del programa de Economía de la Universidad Tecnológica de Bolívar.//El Universal.

“Algo que quiero subrayar es que el área de transporte se manda un mensaje muy claro en el términos de que es la necesidad de formular proyectos para vías terciarias, que son las que son las que permiten sacar los alimentos que producen nuestros campesinos; también los alimentos que producen las empresas agrícolas, que son las que permiten mayor movilidad de estas personas a los puestos de salud, a los colegios; es decir, estamos hablando de vías que tendrían un impacto muy grande en el bienestar de las comunidades rurales de Bolívar”, argumentó.

Indicó que las vías terciarias en la actualidad presentan un pésimo diagnóstico, ya que más 2.000 kilómetros, el 78% está en mal o regular estado, por lo que se necesita una inversión bastante considerable de unos 460 millones de dólares en proyectos que no están formulados, pero que se necesitan formularse. Le puede interesar: Mes de amor y amistad impulsará en 40% las ventas de flores, chocolates y accesorios

Apuntó que estas sugerencias que se hacen desde Casa Grande Caribe son para que los futuros gobernantes los incluyan en sus planes de desarrollos. Para que estos diagnósticos, estos proyectos identificados, estas posibles fuentes de financiación, como el Banco de Desarrollo de América Latina, que está aquí para mostrar todas sus líneas de crédito, que son a muy buenas condiciones, y lo segundo para ver si los territorios pueden acceder a estos recursos para hacer viable una financiación que tengan en cuenta las necesidades de las comunidades”.

Como conclusión el profesor y catedrático Aaron Espinosa Espinosa, sobre este evento dijo que “creo que el desarrollo de las comunidades en nuestro territorio no es un asunto solamente de los gobernantes, es un asunto que también tiene que ver con la capacidad de empoderamiento de la sociedad civil, de la ciudadanía, a cualquier nivel; que no podemos hacerlo fragmentariamente; hay que hacerlo con el sector privado, con los empresarios, los gobiernos y hay que hacerlo con el apoyo del Gobierno Central y de otras fuerzas que sumen”.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS