Regional


Titulación colectiva de Palenque: Más que aplausos y un abrazo de Barack Obama

Cuando el pasado domingo 15 de abril la comunidad de San Basilio de Palenque no se cansaba de aplaudir a Sebastián Salgado, el líder palenquero al que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, estrechaba la mano y abrazaba, un hecho sin precedentes se escribía en la memoria de dos comunidades afrodescentdientes.
El que se otorgara la titulación colectiva, contemplada en la Ley 70 1993, para San Basilio de Palenque y para La Boquilla, es un gran avance en materia de seguridad para estas poblaciones, ya que permite que los territorios permanezcan en poder de la comunidad.
Por eso el nombre de Sebastián Salgado Reyes retumbó en los diferentes medios de comunicación de Colombia y el mundo, al convertirse en el primer líder palenquero que recibió de manos del primer presidente afrodescendiente de los Estados Unidos, la titulación colectiva para San Basilio de Palenque, que los acredita como dueños de sus territorios.
Pero, ¿qué hay detrás de ese acto simbólico que tanto celebraron las comunidades afros?. El licenciado de Lengua Castellana y Comunicación, que desde niño está involucrado en el tema cultural, y en su desarrollo profesional y personal ha estado vinculado a lo que tiene que ver con su territorio, habla en esta segunda parte de su entrevista, sobre la lucha de los palenqueros por la conservación de sus tierras, inherentes a su patrimonio.
¿Cómo empezó el proceso de titulación colectiva para Palenque?
“Esto arranca con mucha más fuerza, como una realidad, en el 2005, la gente empezó a pelear la titulación. Porque en el 2001 se dio el desplazamiento del territorio de La Bonga, una vereda que pertenece a Palenque. Cuando esas personas sufren ese desplazamiento hacia Palenque, las tierras empezaron a pertenecer a capitalistas, a personas que querían apoderarse de ellas haciéndoles ofrecimientos a los palenqueros que fueron desplazados, para que se las vendieran. Entonces a raíz de las amenazas que se estaban dando en esas tierras, se logra por medio del Gobernador de Bolívar que se declare como una tierra especial para que no llegaran forasteros a hacerse dueños de ellas. Pero a pesar de eso, los nativos, ignorando lo que se había conseguido y por lo que esos grandes capitalistas le habían ofrecido, vendieron. Supongamos que una hectárea estaba en 4 millones, ellos les estaban ofreciendo 7 u 8 millones de pesos, y mucha gente se dejó tentar. (…;) para nosotros como líderes de la comunidad era una gran preocupación y también con el temor de que esos grandes capitalistas querían hacerse dueños de las tierras de cualquier forma, también era el miedo de nosotros que depronto por tratar de defender las tierras se perdieran muchas vidas, entonces ahí es donde arranca con fuerza lo de las peleas por la titulación de las tierras palenqueras, por nuestras tierras”.
-¿Cuál es el significado del acto con Barack Obama?
“Hasta hace un mes y pico me enteré que existía la posibilidad de que ese evento se hiciera. En realidad, hasta dos días antes (del domingo), me dijeron que no era un hecho todavía. Para mí lo más importante de todo eso, es que permite que sigan las miradas en Palenque, porque el que la gente se fije acá, crea un espacio para aprovechar con el Estado, para mostrar que hay necesidades. (…;) Porque más que ese acto simbólico que se hizo en Cartagena con el presidente Barack Obama, es una oportunidad para que Palenque surja. Porque se ha parado mucho en el tiempo. Creo y siento que se van a dar las cosas, sentí en Obama a una persona, muy humilde, muy tranquila, y ese tipo de personas cumplen con lo que prometen. Porque vemos que él no es de esos politiqueros, es un político y el verdadero político es el que verdaderamente trabaja con las comunidades. Tiene nuestro color y también tiene nuestros mismos pensamientos. Como lo dijo él, en estos momentos van a haber muchas ONG’s metidas en este cuento de Palenque, entonces sí tenemos buena fe”.
-¿Qué viene para Palenque después de la titulación?
“Queremos que nuestros campesinos permanezcan aquí, que nuestras mujeres estén cerca a sus familias, queremos que las niñas se eduquen como nos educaron nuestros abuelos, que ese respeto permanezca entre los palenqueros. Porque esa forma de vida que tenemos, es la que hace que el mundo tenga la mirada puesta hacia Palenque, y tenemos que preocuparnos porque eso sea y siga siendo así.
Entonces esa es una de las metas que tenemos, y para que eso se dé, es que se deben crear formas de empleo, que Palenque mejore en su penetración hacia la misma comunidad, que cuente con un Centro de Salud muy propio, y que no siga siendo un corregimiento, sino un municipio especial, porque por ser corregimiento ha perdido muchas cosas. Eso fue lo que hablamos ese día con el vicepresidente de la República, Angelino Garzón, y nos dijo que él va a estar muy de la mano con ese tema, porque con todo lo que encierra a nivel cultural, con lo que hizo la Unesco en el 2005, de declararlo Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, tiene todas las posibilidad de ser un municipio especial”.
-¿Cómo trabaja el palenquero las tierras, qué cultiva?
“Esta comunidad es agrícola, aquí se cultiva el ñame, la yuca, el maíz, el arroz, el fríjol, todo eso, entonces necesitamos esas tierras para seguir cultivando. Porque en Palenque, desde hace como 10 años que no se cultiva bien, ha desmejorado mucho. Antes le exportaba yuca a todos estos pueblos de acá y a las ciudades, y hoy se ha convertido en un importador, entonces esa preocupación no me deja dormir.
Y si no hacemos algo ahora ya mañana va a ser muy tarde. Yo ya tengo hijos, voy a tener nietos, y quiero dejarle un buen Palenque. Así como también hicieron mis abuelos y mis padres conmigo”.
Como trabajo para líderes como Sebastián, queda el retorno de los palenqueros a las tierras de Las Bongas, conocido como el Bajo Grande. Para los palenqueros, esta es una zona muy fresca para el cultivo, pero cuentan que actualmente el 80% están en manos de capitalistas que no son palenqueros ni se identifican como tal.
La lucha que viene ahora es con el Estado, para que consiga que estas personas devuelvan los territorios que les pertenecieron y que en el 2001 debieron abandonar por temor, y venderlos.
El palenquero vive de la agricultura y esas tierras en manos de capitalistas en parte nos están dejando sin trabajar, sin herramientas para el trabajo”, expresó Sebastián, que además se mantiene aferrado al sueño de Palenque: “Ver a todos los hijos de los palenqueros, a todos los nietos que digan que esos señores que fueron nuestros abuelos y nuestros tíos, hicieron algo por esta comunidad, que siquiera uno deje esa huella, que la gente de pronto se acuerde de uno por todo lo que ha luchado por su comunidad. Yo no soy luchador de lujo, yo soy de trabajo. Hoy en día Palenque tiene cuatro grupos de danza, cuando yo crecí, aquí no existía grupo de danza. Ya me siento muy tranquilo, porque ya sé que esto no se va a acabar. Así que en diciembre me voy con una sonrisa como esa que hice allá donde Obama”.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2125, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS