Salud


Estigma para quienes sufren cáncer de pulmón, y otros retos de la enfermedad

EL UNIVERSAL

19 de septiembre de 2018 12:05 AM

El cáncer de pulmón es la enfermedad neoplásica más mortal en América Latina, con un alto costo humano y económico. 
Preocupa que la región tiene un pobre desempeño en general, y ningún país está realizando un esfuerzo integral y correcto. 

En el caso de Colombia, las áreas mejor posicionadas alrededor de esta enfermedad, fueron la de Control del Tabaco y Calidad de los datos, mientras que las de peor desempeño fueron Acceso, Diagnóstico Precoz y Prevención no relacionada al tabaco. Tres áreas (Tratamiento, Servicios no curativos e Información y apoyo a la causa) obtuvieron una puntuación intermedia.
Este es el resultado del estudio en 12 países de la región realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU, por sus siglas en inglés), y patrocinado por Roche.

Por otro lado, el estigma, una de las razones por las que el cáncer de pulmón recibe menos esfuerzos y atención que otros tipos de cáncer, está extendido en Colombia y en la región.
Una encuesta realizada en el país en 2014 muestra que el 75 % de la población considera que las personas con cáncer de pulmón son culpables de su enfermedad por fumar, y el 70 % cree que los pacientes reciben poca compasión.

Se analizaron distintas áreas: Las Prioritarias, que son las que hay que abordar en forma más urgente, y las Áreas Importantes, que esenciales para el éxito, aunque dependen de que las áreas prioritarias estén cubiertas.
En Latinoamérica, se dedujo que:

Control del tabaco
Ante el alto porcentaje de casos de cáncer de pulmón que causa el cigarrillo, los intentos de reducir el tabaquismo son esenciales para la prevención.

Acceso
El cáncer de pulmón es una enfermedad catastrófica, y costear su atención médica sería muy difícil para la mayoría de las personas y sus familias.
Este dominio combina una evaluación de la probabilidad de gastos de bolsillo para quienes tienen medios limitados, con una aproximación del nivel de acceso en áreas rurales.

Diagnóstico precoz
Como en otros tipos de cáncer, existe una relación inversamente proporcional entre diagnóstico tardío y probabilidad de supervivencia a largo plazo.
Por lo tanto, el diagnóstico temprano es fundamental, y para ello se requiere no sólo equipamiento, sino también esfuerzos para mejorar la tasa de diagnóstico y reducir el estigma, para que más potenciales pacientes se decidan a buscar atención médica.

Tratamiento
Cuando falla la prevención, es necesario un tratamiento efectivo y multidisciplinario.
No siempre es posible evaluar cuánto ocurre en la práctica, pero si no existe siquiera una política que exija tal atención al paciente, es mucho menos probable que se brinde ese tratamiento.

Prevención no relacionada al tabaco
Fumar causa dos tercios de los casos de cáncer de pulmón en los países del estudio.

Información y apoyo a la causa
La concientización, la información y el apoyo a la causa son elementos clave para un control del cáncer exitoso.

Diagnóstico general de los puntos anteriores
Abordando algunos de los puntos anteriores, se puede decir que:
- Más allá de los desafíos comunes a la región en materia de acceso, en el país hay pacientes que recurren a la vía judicial para reclamar cobertura de tratamiento para el cáncer de pulmón.

- Se debería pensar cómo mejorar el conocimiento sobre esta enfermedad entre los médicos de atención primaria y la eficiencia del sistema de salud en general para promover la detección en una etapa más temprana.

- Colombia cuenta con guías de tratamiento para el cáncer de pulmón.
En cuanto a la velocidad de inicio del tratamiento una vez prescripto, mientras que en los EE.UU. la media de pacientes lo inicia 16 días después del diagnóstico, y en Europa, a los 35 días (aproximadamente), en Colombia comienza, en promedio, a los 48 días. Esta cifra es consistente con la baja disponibilidad de oncólogos y de equipamiento.

- Se requiere aumentar los diversos esfuerzos por abordar factores de riesgo no relacionados al tabaco.
- Contar con aire puro y agua potable implica beneficios para la salud y la calidad de vida que van mucho más allá de la reducción de la incidencia de cáncer de pulmón.

  NOTICIAS RECOMENDADAS