Hasta el mes pasado, en Cartagena se habían registrado 59 casos de dengue, una cifra alarmante para este 2021 que aún no termina. En Colombia por otro lado, según el Instituto Nacional de Salud, hasta agosto estaban registrados en el sistema 21.112 casos de dengue, de los que 10.834 (51,3 %) fueron sin signos de alarma, 9.923 (47,0 %) con signos de alarma y 355 (1,7 %) fueron dengue grave. Con pocas opciones para prevenir la infección por dengue, recientemente, en la Conferencia de la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero (CISTM), se presentaron los resultados de la investigación clínica TIDES1 (Estudio de Eficacia sobre la Inmunización Tetravalente contra el Dengue) con la vacuna TAK-003 del laboratorio Takeda. Sobre este gran avance, en conversación con El Universal la farmacéutica nos cuenta más:
¿La vacuna tiene algún efecto secundario importante?
- El perfil de seguridad y eficacia de la vacuna demostrado a través de los estudios clínicos es muy favorable. Como cualquier otra vacuna existen algunos efectos indeseables pero esperados de un biológico, que reflejan una respuesta inmune activa frente a la vacuna. Hasta este momento los estudios con más de 3 años de observación han incluido más de 40,000 pacientes alrededor del mundo incluyendo población colombiana. (Puede leer: Una bomba puede aliviar el dolor por cáncer y usted puede solicitarla)
Es una buena noticia para la humanidad, ¿qué significa la aprobación de esta vacuna?
- Esta es una gran noticia para la humanidad y para los pacientes en riesgo de sufrir o que han padecido la enfermedad del Dengue. Una vez contemos con las aprobaciones regulatorias, en cada país, el poder de aportar a la prevención de una enfermedad endémica como es el dengue, de manera activa y concreta nos llena de orgullo y satisfacción en la compañía. La aprobación de esta vacuna marcará un hito en una de las enfermedades, que no sólo cobra vidas anualmente, sino que ha ido incrementando su frecuencia en el mundo y está estrechamente relacionada con las condiciones sociales y económicas, al igual que con el cambio climático.
¿Quiénes se pueden vacunar? ¿tienen pensado ingresarla al esquema de vacunación, por lo menos en Colombia?
- Los estudios clínicos de la vacuna han incluido población entre los 4 y 60 años. Por tratarse de una enfermedad altamente prevalente en nuestro país y tomando en cuenta la carga económica que pueden representar la enfermedad grave así como sus complicaciones, se espera contar con el aval nacional e internacional para considerar el ingreso en el esquema de vacunación de manera que se aporte un cubrimiento importante en los diferentes grupos de riesgo, cubriendo así las necesidades de los pacientes afectados por el dengue en Colombia. ¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a Whatsapp.
Comentarios ()