Sociales


Diagnóstico de la salud de Colombia en la historia

COLPRENSA

06 de octubre de 2009 12:01 AM

Hoy, 6 de octubre se hará el lanzamiento oficial de la segunda entrega de “La Historia de la Medicina en Colombia”. El lugar escogido para la presentación del tomo “De la medicina ilustrada a la medicina anatomoclínica 1782-1865” es la Casa de Nariño y contará con la presencia del Presidente Álvaro Uribe Vélez. El proyecto es dirigido por el médico pediatra Emilio Quevedo, en colaboración con un grupo de 23 investigadores interdisciplinarios, provenientes en su mayoría de la Universidad Nacional y del Rosario. Esta investigación toma como epicentro la medicina, no como una rama aislada y especializada, sino como un hilo conductor para entender los procesos sociales e históricos que determinaron la creación de la República colombiana tal y como la conocemos. La recopilación es escrita en un lenguaje comprensible para todo público y está compuesta por cinco tomos. El primero que fue lanzado el año pasado bajo el título de “Prácticas médicas en conflicto (1492–1782)”; esta segunda entrega comienza con una epidemia de viruela en el Reino de la Nueva Granada y se extiende hasta la incursión de la medicina francesa. Los siguientes libros que serán lanzados anualmente, son el tomo tres “Hacia una profesión liberal (1865-1918)”, el cuarto irá de 1918 a 1974 y el quinto de 1974 a 2007, haciendo un análisis de la incursión de la medicina norteamericana en el país y los cambios que produjeron la Ley 100 de la salud en Colombia. Estos libros no se distribuirán comercialmente, los 20 mil ejemplares que se editarán de cada tomo se repartirán a bibliotecas públicas y privadas, sociedades médicas, clínicas, hospitales, universidades y en centros investigativos de 33 países de América Latina y Europa. UN PROYECTO QUE BUSCA HACER PATRIA Sobre la génesis y el propósito de esta investigación habló Emilio Quevedo, coordinador general de “La historia de la Medicina en Colombia”. ¿Cómo se gesta la idea de hacer una historia de la medicina? —Tiene un doble origen, por un lado nosotros somos un grupo de investigación registrado en Colciencias desde 1995, pero comenzamos a trabajar desde antes el tema de la historia médica. Por otro lado, Tecnoquímicas tenía el deseo de darle un regalo al país desde la cultura y la medicina obviamente. Por eso, en 1994 nos contactaron con la idea de hacer una historia nacional de la medicina, pero por múltiples razones el proyecto se truncó. Diez años después recibí una llamada de la farmacéutica avisándome que quería revivir el proyecto. ¿Cómo se articula el trabajo interdisciplinario en el equipo de investigación? —Nosotros poseemos una característica como grupo y es que a pesar de ser médicos, tenemos una formación más amplia que esa. Por ejemplo, yo soy médico pediatra, pero tengo un doctorado en estudios sociales de la ciencia. Néstor Miranda, coordinador del segundo tomo, es sociólogo pero trabaja la historia de la medicina hace mucho tiempo. Entonces acá no se da un diálogo entre antropólogos, sociólogos e historiadores, sino entre individuos que conocen la medicina pero con una mirada más amplia. ¿Qué zonas nacionales son los ejes centrales de la investigación? —En el tomo uno y dos viajamos a varias ciudades, trabajamos los archivos regionales, bibliotecas, centros de documentación, universidades, de tal manera que tratamos de ubicar la documentación más importante de Cartagena, Barranquilla, Medellín, Manizales, Cali, Popayán y Bucaramanga, entre otras. A partir del tomo tres vinculamos investigadores en las regiones porque a medida que nos acercábamos a la modernidad, aumentaba la documentación y, por lo tanto, necesitábamos un trabajo más continuado. ¿Han tenido libertad total sobre los contenidos de la investigación? —Nosotros nos sentimos haciendo patria y hacer patria es criticar. No sólo decir que todo está bien, sino mostrar los problemas. Somos un grupo de historiadores críticos, no somos ageográficos ni institucionales, contamos todo y sin ponernos colorados. ¿Existe alguna característica en la medicina nacional que prevalezca a lo largo de los siglos investigados? —Hay un detalle que ha sido permanente en la historia en Colombia y es que tanto la salud como la educación juegan un papel secundario para el Estado. La actitud que ha prevalecido en los gobiernos es un tanto desidiosa, como si la salud fuera un problema sólo de las personas. El presupuesto nacional para la salud siempre ha sido bajo, además, cuando hay que tomar dinero para cosas ‘urgentes’ como la guerra, se saca de este tópico y de la educación, eso es una constante histórica. ¿Cuál es la reflexión que deja un proyecto tan ambicioso? —Que no se debe pensar la historia como la disciplina que mira y reconstruye el pasado, sino como una herramienta para la transformación del futuro y la comprensión del presente. Al ser una historia de Colombia desde la medicina, lo que allí queda plasmado sirve de base para quienes toman decisiones en el futuro de la salud, para entender el proceso y la dirección en la que deben ir en esa materia. MEDICINA Y SOCIEDAD Entrevista con Néstor Miranda, coordinador del segundo tomo. ¿Cuál es el panorama social y médico con el que abre el segundo tomo? –Abre con una epidemia de viruela en 1782. Ésta fue una enfermedad muy dramática, de la cual se sabía por lo que era difícil defenderse de ella. Fue traída por los españoles, aunque muchos documentos de sacerdotes y curas insisten en que la trajeron los negros, por racismo creo yo. ¿Por qué deciden abrirlo justo en ese momento histórico? —Por el efecto que tuvo sobre la salud de la población, hubo una reacción más o menos sólida del Estado colonial. Además, este período coincide con las reformas borbónicas que trataron de modernizar las estructuras españolas en todos los planos, el militar, administrativo, comercial, y el que podría llamarse salud pública estatal. ¿Cuáles son los temas de interés general? —Muchos. La medicina se ve en este tomo en relación con toda la problemática política como la independencia y la reconquista. En ese contexto, se comienza a formar una medicina colombiana. Estamos hablando de un momento de profundos cambios sociales, influenciados por la irrupción de la medicina anatomoclínica, que viene de Francia y empieza a ver la enfermedad, como una inconsistencia en los órganos y ya no como un desequilibrio de los humores del cuerpo, como se trataba en el pasado.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS