Sociales


Un viaje por el grabado en Colombia

EL UNIVERSAL

19 de julio de 2009 12:01 AM

La exposición se exhibirá en el Museo Zenú de Montería. La muestra es un viaje en profundidad a las obras de grandes grabadores del país. La selección ha sido realizada por el artista Cristo Hoyos. Según el crítico e investigador Álvaro Medina, “el siglo XX avanzó hasta mediados de su cuarta década sin que ni uno solo de los artistas colombianos importantes practicara el grabado con seriedad y dedicación”. De manera experimental y sin continuidad, Pedro Nel Gómez, Gonzalo Ariza, Sergio Trujillo Magnenat y Luís Alberto Acuña realizaron grabados de reducido tiraje, sin firmas ni numeración. “Las artes gráficas de Colombia conocieron su gran despertar en los años cincuenta del siglo XX con la aparición de grabadores de importancia como Luís Ángel Rengifo, Lucy Tejada y Carlos Correa, con quienes se inicia el verdadero ascenso de la gráfica en Colombia; seguidamente Guillermo Silva Santamaría, Pedro Hanné Gallo, Rodolfo Velásquez, Aníbal Gil, Augusto Rendón, Omar Rayo, Pedro Alcántara Herrán, Antonio Roda, Umberto Giangrandi y Luís Paz conforman la etapa seminal que condujo paulatinamente, ya en la mitad de los años setenta a un florecimiento verdaderamente extraordinario”. “El grabado es un nombre genérico con el que se designan todos los procesos de estampados. Los grabados se hacen preparando una superficie con un dibujo, para recibir tinta y una vez entintada, se presiona sobre papel o tela. Una de las propiedades del grabado es la multiplicación que permite a partir de una misma imagen, obtener muchos originales. “Un cuadro pintado por un artista solamente puede existir en un sitio o museo; un grabado puede existir en varios lugares a la vez y es igualmente original, porque el grabado no es la reproducción de un dibujo o pintura sino un trabajo de arte creado a través del proceso de impresión”. La posibilidad de producir más de una impresión, hace que el grabado sea accesible al mayor número de personas, de allí su carácter democrático y popular”, ha expresado el artista Cristo Hoyos. El más antiguo sistema de impresión en Colombia, es “en relieve”. Data de la época prehispánica y lo conforman los sellos y las pintaderas. Éstos eran pequeños objetos de barro cocido, utilizados para reproducir mediante la impresión, el diseño que se dejaba en relieve. El principio de grabado en relieve es el mismo de los tipos de las viejas máquinas de escribir y de los sellos de caucho. La historia del grabado en Colombia está vinculada al establecimiento de la Casa de la Moneda. En la segunda mitad del siglo XVIII, los burilistas que allí trabajaban iniciaron la impresión de imágenes religiosas en lámina de metal. El desarrollo de este arte tiene que ver con la orfebrería y con el repujado en cuero y en metal. Los nombres de las diferentes maneras de grabar, derivan del material de la lámina utilizada (madera, linóleo, piedra, cobre, zinc, plástico) o del procedimiento empleado para la ejecución de los surcos: xilografía, litografía, aguafuerte, al buril, punta seca, mezzotinta, aguatinta, cera blanda, serigrafía y foto-grabado, entre otros. En el siglo XIX, los intentos por establecer una imprenta litográfica para emitir bonos y billetes, se vieron continuamente interrumpidos. Los primeros intentos datan de 1823, cuando contratado por Francisco Antonio Zea, llega al país el grabador español Carlos Casar de Molina para imprimir litográficamente notas y títulos de valor. En 1837 se abre una escuela en Bogotá dirigida por el francés Antonio P. Lefevre y circunscrita a la Casa de la Moneda como gestión del gobierno de Rufino Cuervo, padre del famoso lingüista. El taller más productivo se instaló a finales de 1.848, con la llegada al país de los hermanos venezolanos Jerónimo y Celestino Martínez, responsables de esta empresa que imprimió ilustraciones para diarios, libros y gran parte de la obra costumbrista de Ramón Torres Méndez, la cual se grabó también en Europa. Para finales del siglo (1.880), otro español, Antonio Rodríguez, contratado por el pintor y promotor cultural Alberto Urdaneta, se establece en Bogotá y se inicia la escuela de xilografía para formar los grabadores que se requerían para el Papel Periódico Ilustrado, revista cultural dirigida y financiada por Urdaneta hasta su muerte, en 1.886. ARTISTAS INVITADOS Álvaro Barrios, Luis Caballero, Antonio Caro, Santiago Cárdenas, Óscar Cerón, Raúl Cristancho, Teresa Cuéllar, Hernando del Villar (f), Dioscórides Pérez, Luis Eduardo Garzón, Aníbal Gil, Antonio Grass, Enrique Grau (f), Umberto Giangrandi, Leonel Góngora (f), Beatriz González, Marta Guevara, Ana Mercedes Hoyos, Cristo Hoyos, Pedro Alcántara Herrán, María de la Paz Jaramillo, Ángel Loochkartt, Diego Mazuera, David Manzur, María Angélica Medina, Óscar Muñoz, César Padilla, Alfonso Quijano, Saturnino Ramírez (f), Omar Rayo, Augusto Rendón, Antonio Roda, Carlos Rojas, Miguel Ángel Rojas, Pedro Ruiz, Gustavo Zalamea, entre otros.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS