Facetas


¡Hermoso! Amiguitos diseñan prótesis para niño que no tiene un brazo

Estudiantes del Cartagena International School crearon una prótesis con materiales reciclables como parte de su proyecto científico, para donarlo a Juan Esteban.

VALERIA VIAÑA PADILLA

12 de noviembre de 2022 02:00 PM

Imagine tener un corazón tan, pero tan grande, así como el de un niño, que su propósito sea realizar una prótesis para dársela a su compañerito de clases a quien le falta su brazo izquierdo.

Esa escena es plenamente real. Sucedió en el colegio Cartagena Internacional School donde estudia Juan Esteban, de 7 años. Él tiene una malformación poco frecuente en menores de edad, pero... ¿de qué se trata? Le contamos en esta conmovedora historia que, quizá, le haga brotar una lágrima, pero de felicidad. Lea también: Video: las prótesis biónicas transforman vidas en Mompox

...

Cuando Juan Esteban nació fue diagnosticado con amelia congénita izquierda, una malformación donde existe una reducción de las extremidades, las cuales no se desarrollan con el tiempo, en este caso, su brazo izquierdo.

La niñez de Juan ha sido como la de cualquier otro niño: le gusta jugar fútbol, dibujar, los videojuegos y escuchar la música que solían poner en el hospital donde estuvo un tiempo. Al menos así lo describen sus familiares y compañeros, quienes no se imaginan cómo sería el salón de clases sin él por ser tan sociable e intrépido.

Y es que Juan Esteban, desde que se matriculó hace dos años en el colegio, se convirtió en la inspiración de cinco jóvenes que tienen entre 11 y 16 años de edad: dos están en quinto de primaria, dos en séptimo de bachillerato y uno en décimo. Ellos decidieron realizar una prótesis robótica con material reciclable, como botellas plásticas, y donarlo a su compañero para mejorar su calidad de vida y aumentar sus esperanzas.

¿Y por qué esperanzas? Pues los mismos estudiantes dijeron que, hoy día, tener una prótesis de esta magnitud es muy costosa, así que esta opción puede llegar a ser algo lejano a la realidad para algunas familias de bajos recursos, o con un presupuesto menor al estipulado.

Según algunos sitios web que promocionan la fabricación de prótesis para brazo y mano, el costo oscila en unos 125 millones de pesos colombianos, lo que sería una cifra bastante alta.

De acuerdo a la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, se estima que la incidencia de amputación en el país es de 200 a 300 personas por cada 100 mil habitantes aproximadamente, y a la que muchos se les dificulta con su entidad de salud poder acceder a una de estas prótesis.

125
millones de pesos colombianos, aproximadamente, cuesta una prótesis de brazo y mano.

Por esa razón, algunas instituciones educativas, como es el caso del Cartagena International School decidió apostarle a las matemáticas y a la ciencia -que son materias de tecnología avanzada de forma curricular- para que sus estudiantes desarrollen innovadores proyectos y permitan crear conciencia para beneficiar a personas con alguna discapacidad.

El proceso

Todos estos jóvenes recibieron formación en robótica desde primaria. Este año decidieron aplicar sus conocimientos y solidarizarse con Juan Esteban para hacerle un brazo robótico utilizando una impresora 3D y plástico reciclado.

Daniela Carvajalino, presidenta del Colegio Cartagena International School, aseguró que fueron los mismos estudiantes quienes tomaron la iniciativa de llevarlo a cabo hace aproximadamente cuatro meses y que ahora tienen un objetivo mayor: crear una prótesis que les sirva a otras personas de su comunidad con la misma necesidad y a un menor costo.

“De esta manera fue que nació la idea de desarrollar una prótesis con materiales de reciclaje como el plástico, puesto que se puede convertir en un filamento que pueda ser utilizado para poder generar la siguiente generación de estos brazos”, dijo Carvajalino.

Este proyecto le demuestra a uno como colegio que un sistema educativo diferente puede lograr que los mismos estudiantes sean quienes creen este tipo de iniciativas”,

Daniela Carvajalino, presidenta del colegio.

Esta institución explicó que todo este tiempo los estudiantes han evaluado junto a sus profesores de tecnología las condiciones de su compañero y han utilizado diferentes softwares, llevando adelante pruebas sobre las posibles condiciones de carga y postura real que tendría el brazo, como también han logrado elaborar el desarrollo del diseño y modelado en 3D de la prótesis.

“Yo definitivamente no dejo de sorprenderme, pues este es un proyecto que realmente le demuestra a uno como colegio que un sistema educativo diferente puede lograr que los mismos estudiantes sean quienes creen este tipo de iniciativas porque han recibido un modelo que desarrolla una forma de pensar diferente o un mindset orientado hacia la resolución de problemas de la comunidad utilizando la tecnología. Además, pasamos de memorizar ecuaciones a un espacio en el que los estudiantes aprenden dando respuesta a problemas de la vida real”, agregó Carvajalino.

Tania Martínez, la mamá de Juan Esteban, asegura que este proyecto es muy importante, puesto que el beneficio de tener una prótesis tecnológica suele ser muy difícil y costosa de adquirir a través del sistema de salud, especialmente cuando son niños que están en desarrollo, ya que necesitan modificarse.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS