Hablar de santería me recuerda a las canciones de Héctor Lavoe, a cuando invocaba nombres de deidades y rezos africanos. Aunque, bueno... no es un secreto cómo terminó la vida del salsero: enfermo de sida, con una desgracia familiar y, finalmente, muerto a sus 46 años. Con esto me refiero a los mitos que aseguran que estas prácticas lo llevaron a un triste final. Lea aquí: 10 canciones de Héctor Lavoe que no se olvidan... ni sus historias
Una de las canciones interpretadas por este artista, en las que menciona nombre de deidades, se llama ‘Para Ochun y Yemaya’. Quienes no saben, esos nombres pertenecen a las cuatro de las 16 deidades que más adoran en la religión de los espíritus orishas, que no es más que la santería, creada a partir de un culto afro-caribeño que luego se expandió a países de Latinoamérica como Cuba, Haití, Venezuela, Colombia, República Dominicada y Puerto Rico. También se practica en Estados Unidos en zonas donde habitan poblaciones hispanas. “Protección... sí, yo la tengo”, comienza la primera estrofa que entona el cantante de los cantantes en la exitosa canción de 1980. Luego, un coro de voces masculinas repite la mayor parte de la canción: Para Ochun y Yemaya. Y casi al final de la canción, dice: Virgen de Reina, qué buena eres. Yemaya oloto, anda, préstame tu voluntad.
Lavoe acostumbraba a invocar en sus canciones a estas deidades. Por ejemplo, también lo hace en la canción ‘La banda’, que interpreta junto a Willie Colón, cuando dice: “Changó ta veni”, que significa “Changó está por venir”. Además, así se llama una canción de Celia Cruz... y es que Changó es otra deidad a la que adoran los santeros, y la cuarta deidad es Elewá.
Lo mismo pasa con la canción ‘Aguanilé’: el significado de “Aguan” es limpieza, y el de ‘ile’ es casa. El “mai mai” es bendiciones y protección, por lo que en la canción Héctor podría estar invocando con tambores la “buena suerte”. Desde esa perspectiva, la pregunta va dirigida a quienes todavía practican la santería. Hay quienes aseguran que la santería es buena y la brujería es mala, pero.. ¿por qué hacerlo? En el caso de Héctor, por ejemplo, dicen que le trajo fama y dinero, pero... ¿acaso es una falsa felicidad? ¿Qué buscan las personas que la practican?
Según el blog Ok Diario, de España, los santeros se comunican con los orishas a través de rezos, ritos y técnicas de adivinación. Promueven la danza y los tambores. Hacen sacrificios con animales entregándoles la sangre y ellos se quedan con la carne con el objetivo de crear una vida en equilibrio.
Hablé con un santero de origen mexicano que llegó de vacaciones a Cartagena y a conocer otras ciudades de Colombia, bajo todas las comodidades.
Su nombre es Ricardo, tiene 39 años, y mientras conversábamos en el Centro Histórico me dijo que su religión era la santería, al mismo tiempo, señalaba las manillas coloridas en su mano izquierda. Dijo varias razones por las cuales la practica desde hace 16 años, entre esas, por la energía que se maneja en los cultos. Ricardo prefirió no dar más detalles de lo que hace dentro de esta religión, pero sí explicó un poco de qué se trata y por qué la practica.
“Yo y algunos de mis familiares la practicamos, hay otros que pertenecen a la masonería... yo no”, dijo aquella noche.
Ricardo es odontólogo y empresario, es uno de los inversionistas de una convención de motocicletas -bastante concurrida- que se realiza en Aguascalientes (México) durante un mes. Asisten artistas internacionales y expertos en este deporte, así como él.
Esta persona nos contó un poco más sobre dicha religión y por qué la profesa.
¿Qué diferencia hay entre la santería y ser santero?
La Santería Yoruba es el nombre de la religión y santero se le dice a la persona que la practica.
¿Por qué escogiste esta religión?
-Me llamó mucho la atención su colorido, la vida que le das a cada cosa que se hace -el folclor, por así decirlo- y la energía que se maneja. Siempre se busca gente que no cobre por enseñarte y aprender cada día de ella.
¿Qué beneficios o dificultades trae?
-Como todo es energía... si tú haces cosas buenas, atraes lo bueno, pero si quieres hacer trabajos para mal, tarde o temprano se pagan.
¿Tienen algunos rituales específicos?
-¡Son muchos! Aquí se ofrece la sangre de animales, frutas, juguetes, flores, semillas, etc.
¿Existen mitos alrededor de esta práctica?


Joven universitario.
-Más que mitos, son gente que ya se lucra con la religión y eso no está bien, porque engañan a los demás.
¿Te quedaron dudas? Entonces conoce la anécdota de un egresado de la Universidad de Bellas Artes que contó sobre su experiencia cuando fue a la casa de un compañero a terminar un trabajo académico y se encontró con algo que no le agradó.
“Le pedí prestado el baño y cuando abrí la puerta, había un balde lleno de cabezas de gatos y de gallinas con sangre. Obviamente, me asusté y le dije a mi amigo lo que había visto”, contó el joven quien no reveló su nombre.
Ambos jóvenes se alteraron, por lo que su compañero, quien vivía en esa casa, le pidió que no se fuera hasta que llegara su madre... no explicó por qué.
“Él me decía: no debiste abrir esa puerta. Me asusté tanto que llamé a mi mamá y me ordenó que me fuera de ahí, pero me advirtieron que eso era peor. Esperamos a la madre de mi compañero por muchas horas, ella se alarmó cuando le contamos y me preguntó que si creía en Dios, yo le dije que sí. Así que empezó a hacerme unos rezos con unas ramas para bloquear la maldición, además, me dijo que cuando me fuera rezara varias veces el Padre Nuestro por varios días para que eso no me contaminara”, dijo. ¿Ves?, estos rituales también se practican en Cartagena...
Comentarios ()