La carga seca (contenedores, acero, maíz, carbón y sal) experimentó un crecimiento del 40% por esas dos arterias fluviales entre enero y noviembre del año pasado, cifras más recientes.
Así lo manifestó Pedro Pablo Jurado, director de Cormagdalena, quien habló con El Universal sobre qué se hizo, se está haciendo y se piensa hacer en el futuro con el río Magdalena.
Aducen que la entidad ha invertido recursos históricos para el dragado del canal de acceso a la Zona Portuaria de Barranquilla sin resultados concretos y las pérdidas superan los 30 millones de dólares.
La meta del Gobierno es presentar ante el Conpes, en el primer trimestre del año próximo, la política portuaria que tendrá en cuenta los cambios que ha vivido el mundo y el sector.
La declaratoria se suscribirá para garantizar el dragado de las próximas semanas debido a un incremento de la sedimentación del canal de acceso donde se ha sobrepasado el promedio anual.
Será la encargada de priorizar, aprobar y designar el ejecutor para los proyectos de inversión financiados para los municipios ribereños del Río Grande de la Magdalena y el Canal del Dique.
La decisión se tomó ante la solicitud de la Procuraduría General de la Nación de garantizar el mantenimiento de la navegabilidad en Zona Portuaria de Barranquilla.
Según Pedro Pablo Jurado, director de Cormagdalena, serán 72.000 metros cúbicos adicionales los que estará removiendo la draga Bartolomeu Dias en el área de Bocas de Ceniza.
En la Mesa Técnica de Expertos participan representantes de Cormagdalena, Findeter, la Capitanía de Puerto, Alcaldía de Barranquilla, Universidad el Norte, Asoportuaria, los pilotos prácticos y empresarios portuarios.