Un camino surcado por botas pantaneras lleva a una exposición poco usual, donde la realidad es tan real, que el visitante se adentra en ella por medio del sentido del oído, es un encuentro con un conflicto y una verdad que ha vivido Colombia en las últimas décadas, pero que sólo sus actores, civiles o combatientes, pueden reconocer.
La exposición “Memorial de voces” es la narración desde la memoria misma de quienes han vivido el conflicto, pues eso es lo que permanece de alguna manera en sus metes, desde el sonido habitual de la naturaleza en pleno campo, la lluvia, las palabras y las detonaciones en algún lugar.
Todo esto es el recuento de un trabajo que desde hace once años realiza en Colombia la periodista francesa Christine Renaudat, corresponsal de Radio Francia, quien logró recopilar muchas horas de grabación y montar este espacio que muestra la magnitud de la violencia y la necesidad de que ésta algún día llegue a su fin.
Este trabajo ha sido evaluado por la misma periodista, quien hace dos años empezó a organizar las grabaciones, algunas que no llegaron a ser difundidas y otras que conservan la voz de sus protagonistas, pero todas en el mismo contexto.
Con la ayuda de “Tierra de Hombres”, una Ong que trabaja con población vulnerable, en particular jóvenes, se logró hacer la exposición, que también busca sensibilizar al público que no sabe mucho del conflicto colombiano y de lo que ha pasado, muchas veces con personas cercanas.
La exposición
Christine Renaudat armó para esta exposición ocho piezas sonoras, cada una con un tema particular que dura entre 6 y 10 minutos, sumando un poco más de una hora todo el material, el cual puede ser escuchado en orden lógico o como el visitante lo desee.
La periodista advierte que lo que queda de este trabajo es la impresión de un conflicto, más que explicaciones políticas, ni culpables, ni víctimas, se trata de habitantes de Colombia que han vivido la violencia.
En “Memorial de voces” hay entrevistas, sonido ambiental, los animales y todos los ruidos que componen el campo, también se incluyeron extractos de noticieros de radio y televisión donde se anuncian hechos propios del conflicto y sus actores.
Casualmente la inauguración de la exposición se dio a pocos días del anuncio de los primeros acercamientos de paz que ahora se gestan en el país, por lo que puede lograrse un poco de reflexión en quien la escucha.
Parte de la idea de la autora es que al escuchar cada una de las piezas, quienes lo han vivido entiendan que no han sido ellos solos y si no lo experimentaron, entiendan y reconozcan en otros su historia y dolor.
“Memorial de voces” estará expuesta en el Centro de Formación de la Cooperación Española hasta principios del mes de octubre y luego partirá a Bogotá y otras ciudades donde se ha vivido el conflicto.
Este trabajo tiene material recopilado en la Costa Caribe, también hay historias ocurridas en Soacha, que recibió mucho desplazado, Caquetá, Arauca, Medellín, San Carlos, entre otras, algunas son identificables a partir del acento y las diferencias regionales.
Christine desea que en Cartagena la exposición pruebe una etapa en espacio público, a fin de sensibilizar a todas las personas y hacerlas partícipes de la realidad que ha vivido Colombia.
Revista viernes
Caminando por la historia reciente de Colombia
NOTICIAS RECOMENDADAS