Revista viernes


El ritmo de Tostao avanza por el mundo

Ahora que el disco salió, el interés se centra en ver el show en vivo, y por conocer a más artistas del Chocó, porque hay un estallido cultural.

HEIDI LLANES

03 de noviembre de 2023 08:00 AM

Desde hace dos décadas, cuando entendió que su música podía ser testimonio de poder para unir a las personas y crear conciencia, Carlos Yahanny Valencia se ha dedicado a trabajar e inspirar celebrando la diversidad, haciendo que su trabajo abogue por un mundo más inclusivo.

Este Carlos es Tostao, uno de los miembros de la banda colombiana ChocQuibTown, de la que también hacen parte Gloria Martínez, “Goyo” y su hermano Miguel o “Slow”, quienes en medio de fusiones han generado un ritmo contagioso que los destaca en la escena artística nacional.

El Pacífico fue el punto de partida, el mismo por el que se sigue trabajando, resaltan la belleza del Chocó y es esa región de la que se sienten orgullosos, la que les devuelve la energía que se plasma en música universal, que, si bien pertenece a los tres, también la crean de manera individual, como lo hace ahora Tostao en su primer trabajo como solista.

Solista, pero no solitario

En esta nueva etapa, de la que se viene conociendo un material de altísima calidad desde hace casi un año, el chocoano se ha dado el gusto de hacer lo que bien ha deseado, explorando un sonido único donde involucra artistas emergentes que concilian con su propuesta. “Exótico pal mundo”, como se ha denominado este proyecto, tiene un propósito claro.

“Cuando he estado en los Grammy Latinos, en los Latin Billboard, Premios Lo Nuestro, entre otros eventos internacionales, pude analizar que alrededor no había nadie de mi entorno, yo sabía que estábamos allí por buenos, pero pensaba que en el Chocó hay talento y sabrosura que no tiene las mismas oportunidades, al principio recomendaba a chicos en los medios, sin embargo, muchos me decían que yo debía poner la cara, y eso me llevó junto con mi mánager a pensar en un proyecto propio”, manifiesta.

Estoy feliz en este momento, quiero que descubran lo que está pasando a nivel de exposición de nuevos talentos”

Tostao

De esta manera empieza a cristalizarse un trabajo con la curaduría de Tostao, con su interpretación y guía, pero que los invitados a colaborar sean artistas emergentes del Chocó, la travesía empezó y poco a poco se fueron conociendo temas que han llevado al público a relacionarse con este sonido que se condensó en “Exótico pal mundo” Volumen 1.

Tostao tiene todo visualizado a futuro y es por eso que este será el primer disco de muchos, toda vez que ha logrado congregar talento y su tierra tiene, en ese aspecto, mucho para dar. En este álbum están, entre otros, Buay Press, Robbie Vida, Los Dioses del Ritmo, Luis Eduardo Acústico, Yilmar Dresan, algunos nombres poco conocidos, pero que una vez se aprecia el video, se pueden apreciar en su magnitud artística.

Adicionalmente están otros invitados que no necesariamente son nuevos, pero que dan el espaldarazo a esta visión que el integrante de ChocQuibTown está teniendo con el talento chocoano para refrescar lo que sucede en la industria de la música, y así como se suman los cartageneros Vega y Hamilton, toda una revelación. También está presente Mabiland, porque como aclara siempre, “por sabor no es”.

Estar en un grupo musical durante tantos años le ha permitido entender que allí se democratiza demasiado el arte, su opinión va compartida, algo que no sucede en este proceso, donde la totalidad de la idea le pertenece y artísticamente ha podido demostrar lo que tanto deseaba. “Eso es como cuando se va a un restaurante y se pide la carta sin mirar los precios”, advierte.

Involucrado con el Pacífico, aunque aclara que no en todo el territorio, entró con fuerza a Quibdó, que es donde el “ritmo exótico” tiene su nicho y la idea de ese nombre es porque el interés general es llevarlo a que el mundo lo descubra y lo disfrute, y como aclara Tostao, “es una música sana, pa’ comer y pa’ llevar, que todos la pueden escuchar, positiva y rumbera”.

Se trata de un disco extenso y la razón la argumenta su creador con validez. “no estábamos pensando en número, en cantidad, como cuando se le pregunta a la abuela cuanta leche de coco le pone al encocao, ella simplemente le echa y prueba hasta que está listo, así pasó con este disco”, afirma satisfecho.

Tostao vive su proyecto en “pandilla”, sin embargo, con ChocQuibTown prepara un gran álbum. FOTO CORTESÍA
Tostao vive su proyecto en “pandilla”, sin embargo, con ChocQuibTown prepara un gran álbum. FOTO CORTESÍA

La convocatoria

La mente creativa de este hombre no tiene descanso y durante la pandemia, cuando debió permanecer en Estados Unidos, y hasta él llegaba todo lo que se estaba haciendo por parte de estos exponentes cochoanos, no dudó en hablar y planear a futuro. Una vez abierto el mundo, viajó a Colombia para su participación en Master Chef, creyendo que iba a tener más espacio libre, sin embargo, el tiempo no jugó a su favor, pero su idea se materializó en un campamento que organizó en Guatapé.

“Con el grupo empezaron a surgir canciones y les fui dando opiniones, sin embargo, les aclaré que no todo fuera mío, porque no quería hacer otro ChocQuibTown, aunque llevé “La luz”, que la tenía de hace varios años y si bien había pensado que serían unos los compositores y otros los intérpretes, luego acordamos que cada creador cantara su canción”, afirma.

A Tostao le llegó la iniciativa de este trabajo hace más de tres años, se reunió con algunos de los artistas en Bogotá y para entonces salió “No avanzan”, el tema quedó guardado hasta ahora cuando al analizar el comportamiento generalizado en redes sociales, plagado de mala crítica e intromisión, decidió lanzarla dentro del proyecto, recibiendo el respaldo del público.

El disco tiene una marcada línea social que inicia con la vinculación de artistas talentosos que ahora encontraron una oportunidad que deben seguir cultivando, adicionalmente, está el proyecto “Somos grandes”, con el cual quiere demostrar la grandeza de los mismos, apoyado en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), USAID y ACDIVOCA. En síntesis, la misión es llevarlos al siguiente nivel y que la música haga su magia.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS