La existencia de diferentes tipos de inteligencias ha demostrado que las personas aprenden bajo diferentes metodologías teniendo en cuenta sus intereses y habilidades.
“En Colombia, la tendencia por la educación personalizada se muestra como un fenómeno creciente”, áreas del conocimiento tales como: matemáticas, química, física, cálculo lineal y diferencial, estadística, idiomas (especialmente el inglés) hacen parte del Top 10 de las clases más solicitadas, indica Harrison Arrieta Montes, de Maestrik.
Por su parte, entre las áreas extracurriculares la tendencia se inclina hacia: el entrenamiento personalizado, el yoga, las clases de música como aprender a tocar un instrumento (guitarra, piano, entre otros) y baile. “Sorprendentemente a las personas les interesa mucho aprender a bailar”, advierte Arrieta Montes.
La tendencia es marcante. De acuerdo con la experiencia de la aplicación Maestrik, en los últimos 4 meses se han dictado de manera presencial y virtual 12 mil clases y 20 mil horas de formación. En un año de operaciones en Colombia cuentan con 35 mil usuarios con un promedio de vinculación mensual de 9.000 personas que escogen el área de formación, el horario y cuanto pagar.
Cabe destacar que el éxito de la educación personalizada se basa en principios básicos, explicados fielmente en la investigación de la Universidad de Harvard sobre inteligencias múltiples que dio lugar a la educación personalizada:
Los alumnos aprenden con base en lo que saben y no en lo que desconocen.
Las deficiencias y problemas en el aprendizaje se identifican.
Se resuelve mejor las dificultades del aprendizaje.
El estudiante se compromete más con lo que aprende.
El desarrollo de habilidades comunicativas aumenta.
De acuerdo con investigaciones, más de 10 millones de personas anualmente están buscando reforzar sus conocimientos y aprendizajes, “por eso acuden a la educación personalizada con clases presenciales desde la comodidad de su hogar o a través del uso de la formación virtual”, indicó Camilo Sardi Orozco, Co-Fundador de Maestrik. Por su parte el modelo de educación personalizada entre otros beneficios, también se está convirtiendo en una fuente de empleo para las personas con un expertise particular.
Recomendaciones para reforzar conocimientos
Muchos estudiantes pasan por dificultades académicas para culminar bien sus compromisos escolares y universitarios. El balance resulta desalentador cuando se dan cuenta de que pueden perder el año o el semestre, si no hacen algo al respecto.
La información es que 12.452 personas solicitan la ayuda de un tutor para reforzar conocimientos en matemáticas, química, física, cálculo, álgebra, estadística e inglés, entre otros y ante esta realidad, existen seis recomendaciones importantes para saber qué hacer en el momento de tener dificultades académicas con algún área del conocimiento y reforzar saberes:
1. Adquirir el hábito de la constancia en practicar en casa lo que aprendió en clase. Aunque pueda resultar aburrido para algunos, desencadena resultados positivos al revisar los aspectos que no alcanzó a entender en clase y encontrar soluciones oportunas.
2. Adquirir el hábito de la concentración en el momento de recibir la lección por parte del profesor o tutor. Procurar tener los cinco sentidos atentos reduce las dudas o complicaciones en el proceso de aprendizaje.
3. Adquirir el hábito de la dedicación al momento de estudiar. Muchas veces las personas sólo le dedican tiempo de estudio a recuperar algún logro o materia. Ser dedicado a la hora de estudiar evita engorrosos momentos o el riesgo de tener que validar o repetir un año o semestre.
4. Saber pedir asesoría o ayuda a la persona idónea. En el caso de no saber cómo abordar el estudio de un tema complejo o difícil, es importante buscar un tutor que le oriente de manera personalizada con respecto al área que no haya entendido.
5. Tener determinación y aprender de la experiencia para no caer en el mismo error o dificultad.
6. Creer que puedes superar cualquier impase. Ser positivo en el proceso de aprendizaje es el primer paso para superar las limitaciones.
“Muchas veces los estudiantes desertan de sus carreras o pierden el año escolar porque no han tenido la motivación suficiente para ampliar sus conocimientos ya sea porque el profesor no les supo explicar desde un principio o porque el ambiente de estudio no resultó adecuado”, concluyó Camilo Sardi.
Comentarios ()