El Festival de las Artes Escénicas del Gran Caribe se despidió con la satisfacción de haber albergado la danza, teatro, música, conversatorios, conferencias y talleres, que mostraron a los cartageneros los múltiples matices del Caribe.
La clausura se realizó el sábado pasado en la portentosa Plaza de la Trinidad de Getsemaní, sobre la que se presentó todo el color de los grupos artísticos más importantes de esta segunda edición.
“Una de las satisfacciones que nos deja ésta versión es que logramos mostrar el talento de grupos como Cimarrón, una muestra digna de nuestra música colombiana o DanzarteEstudio, que con su acto impacta y captura al público de principio a fin”, afirma Gloria Triana, directiva de ImaginAcción, la corporación cultural que organizó el Festival.
Este encuentro cultural reunió a 17 grupos de 5 países; 10 académicos africanistas participaron en 31 eventos en 12 escenarios de Cartagena y Barranquilla (Teatro Amira de La Rosa), así como actividades a los que los asistentes cumplieron la cita, logrando el lleno total de los recintos o plazas en donde se realizaron.
Agrega Triana que “sobre todo se dejó claro que el arte es una forma de expresión, de vida, y de crecimiento personal”.
Invitados
Un total de 400 artistas invitados nacionales e internacionales de diferentes países, se dieron cita en los cuatro días que abarcó el Festival de las Artes Escénicas.
Ellos fueron los protagonistas en un desfile de apertura realizado el que retumbó por las calles del Centro Histórico tambores y cantos la gente sintiera que el Carnaval está hecho por y para ellos.
“El gran desfile de inauguración, fue la oportunidad para acercar a la gente con las diferentes manifestaciones de las artes escénicas”, asegura Araceli la ‘Chica’ Morales, directora ejecutiva del Festival.
Grupos de Venezuela, Cuba, Curazao, República Dominicana y Colombia, fusionaron lo tradicional con lo contemporáneo, teatro de calle con teatro de sala, danza con música y espectáculos en espacios convencionales y no convencionales, que involucraron a toda la ciudad en su fiesta.
Eventos académicos
Despuntó también el componente académico del festival pues también sirvió de punto de convergencia de 10 expertos africanistas de Estados Unidos y Venezuela.
Los académicos presentaron sus ponencias sobre las raíces africanas, sus influencias para América y la importancia de recuperar todo su legado histórico.
Marlene Linville, Reynold C. Kerr, Ivor Miller, Onel Mulet, Antonio Mondesire, Santos López, José Figueroa y Geo Ripley, además de exponer la importancia de implementar una cátedra con éste tema dentro de la academia colombiana, hicieron honor a toda la historia nativa del caribe colombiano.
Los protagonistas
Grupo Madera (Venezuela), Grupo Macuba (Cuba), Grupo Danzarte Estudio, Grupo Cimarrón (Meta), Grupo Sankoka Danza Afro, Azoé Danza Integrada, Las Farotas de Talaigua, La Danza del Torito, Grupo de Teatro Ay Macondo de Barranquilla, entre otros grupos se tomaron los cinco espacios públicos y patrimoniales en dónde se presentaron a lo largo del Festival.