El COVID-19 sigue circulando en Cartagena. En las últimas semanas se ha evidenciado un aumento de los contagios, especialmente entre los menores de edad.
Ante ello la ciudadanía se encuentra en alerta, pues lo relacionan con la circulación del nuevo sublinaje de la variante ómicron BQ1, conocida popularmente como “Perro del infierno”, que ya está en Colombia.
(Lea aquí: Ojo: “Perro del Infierno”, la subvariante de COVID-19 que circula en Colombia)
Al respecto, el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) ratificó que, hasta el 28 de noviembre, no se ha confirmado ningún caso de este sublinaje en la ciudad.
Sin embargo, sí se reporta un aumento de contagios en menores de 9 años y hospitalizaciones en menores de 1 año.
“Veníamos de un periodo donde no se registraban casos en hospitalización, y cuando se registraban eran poblaciones adultas, no menores de 9 años. Ese comportamiento puede estar relacionado con la cobertura de vacunación en los niños de 3 a 11 años, en los cuales no se alcanza aún cobertura de segundas dosis y por ende no sabemos cómo se comporte la enfermedad en esta población susceptible”, explicó Ana Margarita Sánchez, directora de Salud Pública del Dadis.
Ante ello, la funcionaria pidió a los padres de familia y acudientes ponerse al día con la inmunización de los menores, pues ahora en las festividades decembrinas el riesgo es mayor.
Sobre el nuevo sublinaje
Frente al sublinaje BQ1, Ana Margarita Sánchez detalló que no se han demostrado cambios significativos en el impacto en la salud pública, además de la alta capacidad de transmisión ya demostrada por ómicron.
El peculiar nombre “Perro del infierno” hace referencia a la mitología griega, concretamente a Cancerbero, el perro que tenía tres cabezas y cuyo cuidador era Hades. Este animal protegía las puertas del infierno para que las personas vivas no pudieran entrar y las muertas no pudieran escapar.
Recomendaciones
La medida más efectiva para prevenir el COVID-19 es lavarse las manos correctamente, con agua y jabón. Hacerlo frecuentemente reduce hasta en 50% el riesgo de contraer coronavirus.
De igual manera, se recomiendan otras medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias, como evitar el contacto cercano con personas enfermas; al estornudar cubrirse con la parte interna del codo; si tiene síntomas de resfriado quedarse en casa y usar tapabocas; limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente y ventilar las viviendas.
También se sugiere estar atentos a los síntomas relacionados con esta enfermedad, como tos, fiebre, dificultad para respirar, fatiga, dolor de cabeza, pérdida del gusto y el olfato, dolor de garganta, náuseas, congestión nasal, entre otros.
Comentarios ()