Cartagena


Cartagena, la tercera ciudad de Colombia con mayor inseguridad alimentaria

La cifra de hogares en la ciudad que come menos de tres veces al día pasó del 46% al 50% entre agosto y septiembre.

JULIE GONZÁLEZ ORTEGA

31 de octubre de 2022 12:00 AM

En Cartagena el hambre no solo existe sino que crece. Así se evidenció en la más reciente Encuesta de Pulso Social del Dane, publicada el pasado 25 de octubre y que muestra los resultados del mes de septiembre. En esta ocasión, la encuesta recogió la voz de 281.797 hogares, de los cuales, el 50,2% afirmó comer menos de tres veces al día.

Esta cifra representa un aumento en comparación a la encuesta del mes de agosto, cuando el porcentaje era del 46%. De hecho, desde mayo, la cifra venía disminuyendo, sin embargo esta vez se presentó un nuevo crecimiento en la inseguridad alimentaria.

Lea aquí: El 46% de los cartageneros come menos de tres comidas al día

Según el Dane, en septiembre fueron 121.241 hogares los que comieron dos veces en el día y 20.370 los que solo comieron una vez.

Así, entre las 23 ciudades principales del país, Cartagena es la tercera con mayor inseguridad alimentaria, solo siendo superada por Montería y Sincelejo, donde los porcentajes de hogares que consumen menos de tres comidas fueron 50,9% y 52,2%, respectivamente.

Y es que estos porcentajes distan notablemente del promedio de las 23 ciudades, que resultó en que a nivel general el 25,9% de los hogares en Colombia comen menos de tres veces al día.

A nivel de la Costa Caribe, la ciudad que resultó con el indicador más favorable fue Santa Marta, seguida de Barranquilla y Riohacha, las cuales estuvieron por debajo del promedio nacional al obtener porcentajes de inseguridad alimentaria del 12,8%, 15% y 16,8%, respectivamente.

Aún no se supera la pandemia
El economista Mauricio Rodríguez Gómez, profesor investigador del Instituto de Estudios en Desarrollo, Economía y Sostenibilidad de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), manifestó que si bien Cartagena logró una importante recuperación tras la pandemia, los indicadores económicos de la ciudad continúan en deuda frente a los que se tenían en el 2019.

“Por ejemplo, la pobreza en Cartagena en 2019 (prepandemia) era del 34%. Durante la pandemia -2020- esta cifra alcanzó el 48%, y si bien un año más tarde la pobreza era del 40%, indicando una importante mejoría, esta cifra continúa siendo muy superior a la del 2019, dando cuenta de que aún no se ha podido superar completamente el impacto de los efectos económicos ocasionados por la pandemia”, explicó.

El experto añadió que lo mismo sucede con la tasa de desempleo, que hoy está en 10,4% cuando antes de la pandemia estaba en el 6,9%.

“Estas cifras dan cuenta de que aún no se han superado totalmente los efectos de la pandemia y es precisamente en este contexto donde la inseguridad alimentaria se hace más evidente en Cartagena”, indicó.

141.611
hogares en Cartagena comieron menos de tres veces al día en septiembre.

Otro factor que Rodríguez Gómez tiene en cuenta es la inflación. “Tal como lo reporta el Dane, en el último año la inflación de alimentos alcanzó el 25,6% lo cual afecta especialmente a las familias de ingresos bajos”, dijo.

Frente a esto, el experto aseguró que la Alcaldía debe profundizar sus esfuerzos en la reactivación económica y social y en especial reforzar la labor del Plan de Emergencia Social Pedro Romero (PES-PR).

“La actuación de la administración en este sentido se hace más apremiante si consideramos que en el próximos meses la seguridad alimentaria se podría ver afectada con el inicio de la temporada de vacaciones de fin de año. Hay que recordar que en Cartagena más de 106 mil niños se benefician del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y que en vacaciones dejan de recibir los alimentos, por lo que resulta conveniente que la administración acompañe a los hogares vulnerables de la ciudad para que esta coyuntura no ahonde la inseguridad alimentaria”, concluyó Rodríguez.

¿Qué hace el PES?
Cielo Blanco Flórez, directora del PES-PR, explicó que si bien los resultados en la Encuesta de Pulso Social del Dane no son los deseados, se ha avanzado en comparación a los niveles que se tenían durante la pandemia, cuando el porcentaje de personas que sí comían tres veces al día en Cartagena era apenas de un 28%.

“La Alcaldía ha hecho muchos esfuerzos importantes, deben ser más, pero hemos logrado aumentar las cifras. Hoy son el 49% las personas que dicen que están comiendo tres veces, o sea que estamos llegando a la mitad”, manifestó.

La funcionaria reconoció que si bien entre agosto y septiembre se presentó una caída del 54% al 49% de personas que comían tres veces al día, en general la tendencia ha ido en aumento en los últimos meses.

“Esto nos da una voz de aliento de que las cosas están mejorando. En el pasado teníamos cifras de alrededor del 28% de las familias que estaban recibiendo las tres comidas y hoy es casi del 50%. La idea es llevar esta cifra a la media nacional que está en 74%”, dijo.

Blanco Flórez destacó que la Alcaldía dispuso de $10 mil millones de regalías que estarán destinados a garantizar la alimentación de menores de 5 años y madres lactantes, y también que desde el PES-PR están trabajando en conjunto con el Gobierno nacional para mejorar estos indicadores.

Estas acciones se suman a otras que ya se vienen realizando desde hace tiempo como la implementación de patios productivos en los hogares, los mercados campesinos para que las familias puedan acceder a alimentos a buen precio, y la entrega de kits alimentarios en barrios focalizados por la administración distrital.

Comedores

Desde el Plan de Emergencia Social Pedro Romero (PES-PR) anunciaron que su apuesta para el próximo año es tener en funcionamiento dos comedores comunitarios en predios del Distrito. Uno estará ubicado en La Candelaria y el otro en La Esperanza.

“Esperamos poder terminar la adecuación de estos comedores en lo que resta del año y ya en enero poder empezar con pie derecho su implementación”, dijo Cielo Blanco Flórez, directora del PES-PR.

Adicionalmente, se realizará una alianza con otros tres comedores privados para reforzar su operación y así entregar alimentos a más familias.

“Con esto estaríamos poniendo en funcionamiento cinco comedores, dos públicos y tres privados para que muchas más familias tengan seguridad alimentaria”, puntualizó.

  NOTICIAS RECOMENDADAS