Cartagena


El próximo alcalde debe priorizar la PPAEAS en su plan de desarrollo: FIAN

FIAN Colombia advirtió de la importancia de incluir la Política Pública de Ambientes Escolares Alimentarios Saludables en el Plan de Desarrollo del gobierno entrante en Cartagena.

HERNÁN LENES

26 de septiembre de 2023 11:08 AM

La Política Pública de Ambientes Escolares Alimentarios Saludables (PPAEAS) de la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C, se sustenta en el Acuerdo 021 del 27 de diciembre de 2019, Acto Administrativo del Concejo Distrital, por medio del cual se “Faculta al Alcalde Mayor para que adopte la política pública que establece los lineamientos para promover entornos escolares alimentarios saludables desde un enfoque de realización del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas (DHANA) de Niñas, Niños y Adolescentes”.

Lea aquí: Aumentó el nacimiento de bebés prematuros y con bajo peso en Bolívar

En este proceso, la FIAN Colombia, una organización defensora de Derechos Humanos que trabaja por la garantía del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas, estuvo activamente involucrada en la formulación de dicha Política, y sostiene que dicho Acuerdo es el resultado de un arduo proceso de movilización e incidencia social y política de distintos sectores de la comunidad cartagenera, adelantado por más de tres años.

En su visita por Cartagena, Juan Carlos Morales, director de la FIAN, Andrea Rodríguez, coordinadora de incidencia y Janeth Valero, representantes de la FIAN, en conversación con El Universal, reiteraron la importancia de la implementación de la Política Pública de Ambientes Escolares Alimentarios Saludables (PPAEAS) como una política que garantice el derecho a la alimentación para niños de todo el Distrito.

“Esta Política se ha construido como municipio, como ciudad, como apuesta del territorio. Cartagena la ha construido sola sin el apoyo del país, que eso también es importante, aquí no participó ningún ministerio”: FIAN.

Ese proceso duró 2019, 2020, 2021 y en el año 2022, a través del CONPES 01 se da la primera política que Cartagena tiene a través de esta metodología que es bastante estricta, es la Política Pública de Ambientes Escolares.

Fue un proceso de varios años en los que todos estos instrumentos metodológicos de diseño de política pública se aplicaron de manera muy rigurosa y se logró que en el CONPES se aprobaran dicha política. Eso comprometería al señor Alcalde y todos sus secretarios y secretarias de despacho, en una estancia de un alto nivel donde se decide la aprobación o no de la política pública y en diciembre del año pasado finalmente se aprobó.

La Política Pública consta de 17 productos que fueron aprobados en el marco del Plan de Acción de la política y cada uno de estos productos tiene responsables y corresponsables: “DADIS, el PES, la Secretaría de Educación del Distrito, Planeación también tiene un rol muy importante y se ve apoyo técnico. EPA también está acompañando el proceso, y el IDER. Todo este proceso estuvo acompañado de la Universidad de Cartagena”, afirma FIAN.

“Ahora sentimos que en el proceso de implementación han habido grandes retos porque se ha avanzado, pero no lo suficiente.

Y aunque existe ese compromiso del distrito y el señor Alcalde en su momento de formular la política y de poner la administración en función de su formulación, sentimos que ya el proceso de implementación si requiere un mayor esfuerzo que tendría que ya tener el nuevo gobierno que entre en las próximas administraciones; porque además es la primera Política Pública que tiene Colombia de ambientes escolares.”, dice la FIAN.

Gráfico del texto de la Política Pública. // Foto: tomada de Documento PPAEAS.
Gráfico del texto de la Política Pública. // Foto: tomada de Documento PPAEAS.

La implementación tiene enormes retos y este es un año también muy de tránsito, es importante que el nuevo gobernante priorice este tema en el distrito. Que sea una prioridad en su Plan de Desarrollo. “Estamos hablando de las políticas distritales, pero también es clave que el gobierno nuevo logre aterrizar lo que está sucediendo a nivel nacional en función del plan de desarrollo y de otras medidas que también garantizan el derecho a la alimentación, partiendo de que el derecho a la alimentación no se reduce al acto de comer”, comentan.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS