Se estima que una de cada tres personas no tiene las condiciones mínimas para desarrollar sus labores diarias y en Cartagena hay un poco más de 70 mil personas en condición de discapacidad que requieren de servicios especiales y entornos accesibles. Sin embargo, hay muy pocos espacios para que las personas convivan adecuadamente en la ciudad.
Transcaribe arrancó con algunos criterios de accesibilidad, pero necesita fortalecerse para mejorar por completo y brindarle a todas las personas un mejor servicio.
Es por eso que se presentó un informe de diagnóstico de accesibilidad en estaciones del sistema, de acuerdo al marco legal y normativo del país, para que Transcaribe se habilite en condiciones aptas para personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas de talla baja, entre otras. Se espera que en 2019 el sistema comience a trabajar con base en este, para cumplir con los criterios.
“Lo que se hará con este diagnóstico fase 1, de accesibilidad y diseño universal, es acoger todas las adaptaciones necesarias por el sistema, para mejorar. Se establecerá por etapas la accesibilidad en el portal principal y las adecuaciones en diferentes estaciones”, explicó Federico Cardona Pabón, presidente del Consejo Iberoamericano de Diseño, Ciudad y Construcción Accesible (Cidcca), encargado del informe.
Como ejemplo señala las estaciones de Chambacú y El Gallo, donde se deben realizar continuidad de rampas, franjas táctiles y guías para personas ciegas, que serán una mejora para todo el sistema. “La señalización o señalética se planteará con sistema braille para personas ciegas, instalada a alturas adecuadas con lenguaje de señas para personas sordas. Buscamos que todo el sistema sea universal, pensando en todas las necesidades de personas y usuarios”, indicó Cardona Pabón.
También se identificó que en el sistema de transporte hay rampas con pendientes elevadas que, en futuras intervenciones, deben ser tenidas en cuenta con criterios de accesibilidad. Porque desde el año pasado una circular de la Superintendencia de Puertos y Transporte establece que todos los sistemas de transporte integrado a nivel nacional deben adaptarse con todos estos criterios.
“Esto propende a que no solo el ciudadano cartagenero y el usuario del sistema se beneficie, sino a nivel del turismo porque lo incrementa a nivel de ciudades, más Cartagena que es un referente del turismo a nivel mundial”, indicó el presidente del Cidcca.
Según explicó el experto, el propósito es trabajar con los recursos existentes, porque se adecuará sobre lo que ya está construido.
“Lo más importante es generar una cultura accesible, poder transmitirle a todos los funcionarios del sistema que pensaremos en las necesidades de los demás y así mismo transmitírselo al usuario y la sociedad en general. Teniendo la voluntad como la tiene Transcaribe, lo importante es que con los recursos que se tengan y las adecuaciones que a futuro se realizarán, se hagan con criterios de accesibilidad”, mencionó el presidente del consejo.
Entonces, ¿qué más se necesitaría? Cardona explicó que en cuanto a infraestructura los entornos y los espacios deben tener rampas con drenajes de agua para la circulación, barandas de doble altura, las franjas táctiles de encaminamiento y de alerta para personas ciegas, apoyos isquiáticos para adultos mayores, señalética con sistema braille y lenguaje de señas para comunicarse con las personas.
“Se necesita ser más incluyentes, diversos, pensar en las necesidades de todas las personas y hay que trabajar también en los parques, monumentos, guías turísticos y todo lo que hace parte de la ciudad. Lo más importante de la accesibilidad es garantizar la autonomía de las personas, porque las personas quieren libre desarrollo de sus actividades individualmente”, precisó el experto.
Por ejemplo, una rampa accesible, si es menor de tres metros de longitud su pendiente máxima debe ser del 10 %; si es mayor de tres metros la pendiente máxima debe ser del 8 % al 6 %. Además, contar con un pavimento rígido, una franja de alerta al principio y al final para que las personas ciegas la ubiquen, una baranda de doble altura para niños, niñas y personas de talla baja o alta; también un manejo de aguas adecuado para que no se inunde con un aguacero.
El gerente de Transcaribe, Humberto Ripoll Durango, indicó que seguirán con campañas de sensibilización y recordó que Colcard tiene como obligación contractual instalar pantallas y anunciadores. Para marzo de 2018 se entregaría el manual de arquitectura accesible para todas las construcciones, lo que será un gran paso para todas las obras que se ejecuten en el país.
Así como se presentó este informe, también se socializó en la ciudad el ‘Manual de Turismo Accesible’ que trabaja el Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo. En este se incluyen las buenas prácticas a desarrollar si se piensa en una ciudad turística.
“A nivel de protocolos, cómo me comunico con las personas con discapacidad, cómo le hablo, cómo es un hotel accesible, los monumentos, los hoteles, los espacios, que haya un itinerario accesible. La idea es que todo lo que hagamos a futuro se haga con criterio de accesibilidad para potenciar el turismo accesible”, indicó el presidente del consejo.
Comentarios ()