Cartagena


Piden modificar restricciones vehiculares en el Centro Histórico

Varios residentes, trabajadores y propietarios de establecimientos de comercio afirman que se están viendo afectados con la medida. El Distrito respondió a estas críticas.

YESSICA RIVERA PORRAS

21 de diciembre de 2022 12:05 PM

Desde el pasado 15 de diciembre se restringió la circulación de vehículos motorizados en las vías del Centro, San Diego, La Matuna y Getsemaní. Esto provocó críticas entre varios sectores.

La medida, que aplica en el horario de 2 p. m. hasta las 4 a. m. y que va hasta el 15 de enero de 2023, busca, según la Alcaldía de Cartagena, reivindicar al peatón en el Centro Histórico y gestar un lugar sostenible, amigable y seguro para todos los que transitan por este sector de la ciudad. Sin embargo, algunos residentes, trabajadores y dueños de varios establecimientos comerciales, como almacenes y restaurantes, aseguran que esta medida los afecta.

(Lea aquí: ¡Es un hecho! Distrito ordena la peatonalización del Centro Histórico)

En diálogo con El Universal, Candelaria Mora, administradora de Donde Magola, un negocio de venta de fritos típicos en la calle Portobello, en San Diego, afirma que con la entrada en vigencia del decreto sus ventas han disminuido casi en 80%.

“Estamos súper afectados por el Decreto 1698 emitido por el alcalde. Desde el 15 de diciembre hemos tenido una disminución en ventas, debido a que la mayoría de nuestros clientes son turistas que llegan a este lugar en vehículos, porque no conocen la ciudad para hacerlo caminando. Nosotros los primeros días de diciembre tuvimos una venta excelente, se veía un flujo constante de visitantes y clientes, pero ya no tenemos. A las 6 de la tarde la calle está totalmente sola”, sostuvo Mora.

En ese mismo sentido se pronunció Dino Levolo, propietario del Restaurante La Única, en la calle Cochera del Hobo, quien calificó la medida como una “pesadilla” y dio a conocer los ‘peros’ hacia la misma.

Explicó que, si bien en las excepciones del decreto están los vehículos de habitantes del Centro que tengan parqueadero o garaje fuera de vía y presenten certificado de residencia, los propietarios de negocios no pueden ingresar con sus vehículos, pese a tener que visitar el establecimiento todos los días.

“Para los propietarios de comercios, visitantes y clientes está la opción de dejar el vehículo en los parqueaderos externos del sector amurallado, pero estos tienen pocos cupos, por lo que es casi imposible encontrar un espacio. Además de que las personas, entre ellos menores de edad y adultos mayores, tienen que caminar largos trayectos para llegar a sus destinos”.

Dino Levolo.

El propietario del restaurante La Única detalló que otra de las falencias que tiene la medida es que aunque se permite el ingreso de taxis y de servicio especial para recoger o dejar pasajeros en las zonas de restricción, muchos conductores de “la mancha amarilla” aprovechan esta coyuntura para abusar en los precios de las carreras y otros prefieren no movilizarse hacia el Centro.

Y añadió: “Las restricciones para el ingreso de vehículos desde las 2 de la tarde están provocando que los cartageneros y turistas no lleguen al Centro. Hoy las calles están solas. En el caso de mi restaurante, donde manejo cerca de 150 a 200 reservas diarias, el viernes, 16 de diciembre, me cancelaron el 50% de las reservas, el sábado el 70% y el domingo el 60%. No me quiero imaginar lo que puede pasar el 24 y 31 si esta medida no se modifica”.

La restricción vehicular en el Centro aplica en el horario de 2:00 p.m. hasta las 4:00 a.m.

Otras voces

La Fundación Centro Histórico, que apoyó la iniciativa de darle prioridad a los peatones en este sector de la ciudad, también hizo algunas observaciones a la medida, específicamente por las demoras en la administración de William Dau para expedir los certificados de vecindad, que permiten el ingreso de los residentes con sus vehículos.

“Hay que agilizar y mejorar los mecanismos para que se permita el ingreso de vehículos a los residentes que tienen garaje, o que por su edad o derecho a la desventaja requieren un vehículo. Igualmente, en el caso de visitantes con maletas, ¿cómo saben las autoridades que el vehículo de servicio público va a buscar a un cliente que requiere el transporte”, dijo Isabela Restrepo, directora de la Fundación Centro Histórico.

Ante las razones mencionadas, desde las diferentes agremiaciones de comerciantes y restaurantes del Centro piden al Distrito establecer algunos corredores viales para que la ciudadanía en general pueda ingresar y salir con sus vehículos particulares. También modificar el horario de restricción, para que este aplique desde las 7 de la noche, y ofrecer otra alternativa para el parqueo.

¿Qué dice el Distrito?

Diana Martínez, gerente del Centro Histórico, aclaró que la medida fue construida de la mano de la administración, la comunidad, los gremios y el sector comercial que confluye en el Centro.

Respecto a la quejas, precisó que la administración de ‘Salvemos a Cartagena’ está abierta a escuchar a las diferentes partes; sin embargo, afirmó que el decreto no se modificará en este momento, ya que está en un periodo de prueba, que va hasta el 15 de enero de 2023. “Vamos ajustando detalles en la dinámica real. Una vez se cumpla este plazo, seguiremos teniendo un diálogo con los diferentes gremios que conviven en el Centro”, dijo Martínez.

(Le puede interesar: Editorial: La peatonalización del Centro)

La funcionaria enfatizó que la idea del decreto es priorizar al peatón y que la ciudadanía se acostumbre a no llevar vehículos al Centro.

Indicó que los taxistas pueden ingresar al Centro a recoger y dejar personas sin ningún problema y que el tiempo para expedir los certificados de vecindad, una vez la persona ingresa sus documentos, es de 24 a 48 horas, día hábil.

Recuerde

Se exceptúan de la restricción los siguientes vehículos:

1. Vehículos automotores que pertenezcan o hagan parte del cuerpo de seguridad del Estado, Fuerzas Militares, Armada Nacional, Policía Nacional y Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación.

2. Vehículos automotores de emergencias.

3. Vehículos adscritos a empresas de servicios públicos.

4. Vehículos funerarios.

5. Vehículos adscritos a empresas de transporte de valores.

6. Vehículos que transporten personas con discapacidad permanente cuya condición motora, sensorial o mental limiten su movilidad, siempre y cuando cumplan con las normas establecidas para la conducción de vehículos.

7. Vehículos al servicio de empresas de lavandería en operaciones de entrega o recolección.

8. Vehículos de autoridades de tránsito.

9. Vehículos automotores de residentes o propietarios de predios que tengan parqueadero o garaje fuera de vía.

10. Taxis y servicio especial en los momentos en que deban recoger o dejar pasajeros en las zonas de restricción.

  NOTICIAS RECOMENDADAS