Aunque a mediados de octubre del año pasado las autoridades de salud de Cartagena afirmaron que la ciudad alcanzaría en diciembre la inmunidad de rebaño contra el coronavirus, esto no se logró.
(Lea aquí: ¿Inmunidad de rebaño en diciembre en Cartagena? Este es el panorama)
Ana Margarita Sánchez, coordinadora del Plan de Vacunación del Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), explicó a El Universal que esto obedeció a que dicha inmunidad dependía de la voluntad de la ciudadanía para acercarse a los puntos de vacunación y a la disponibilidad de los biológicos en el territorio, dos factores que en diciembre tuvieron una disminución.
¿Cómo vamos?
Sánchez sostuvo que, si bien en algún momento la inmunidad de rebaño se lograría cuando el 80% de los habitantes de Cartagena estuvieran vacunados con esquema completo, este porcentaje se redujo al 70%; es decir, que en La Heroica se necesitan 730.748 personas vacunadas con esquema completo.
Al respecto, la funcionaria detalló que, a corte del 11 de enero, 645.864 personas ya tienen la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19 o la monodosis de Janssen. Solo faltaría que 84.884 cartageneros completen su esquema de vacunación.
La coordinadora del Plan de Vacunación agregó que en la ciudad otras 742.196 personas tienen solo la primera dosis, por lo que las motivó a acudir a los puntos de vacunación.
“Se ha comprobado el efecto protector de las vacunas para evitar casos graves y muertes por COVID. Por eso el alcanzar la inmunidad de rebaño permitirá de alguna manera proteger al 30% que aún no accede a la vacunación. Cuando se adquiere la inmunidad de rebaño, la probabilidad de que una persona contagiosa se encuentre e infecte a una persona que no sea inmune disminuye”, indicó la funcionaria.
La doctora prevé que la tan anhelada inmunidad de rebaño se alcance durante el primer trimestre de este año.
Sí hay vacunas
Sánchez manifestó que la ciudad contaba hasta este miércoles con más de 53 mil vacunas disponibles, distribuidas así: 6.831 vacunas de Moderna, destinadas para segundas dosis de menores de 12 a 17 años; 4.680 vacunas de Pfizer para mujeres gestantes y segundas dosis; 9.445 de AstraZeneca para primeras, segundas y terceras dosis para mayores de 18 años y población migrante; 13.421 de Sinovac para primeras y segundas dosis de niños de 3 a 11 años; y 18.940 de Janssen para mayores de 18 años y población migrante.
La coordinadora de vacunación destacó que el Dadis continúa con diferentes estrategias para ampliar la cobertura de la vacunación, entre estas más de 30 puntos fijos de vacunación en diferentes sectores de la ciudad y vacunación extramural en barrios, corregimientos e islas.
Mayores de 80 años: 83%
70 a 79 años: 86%
60 a 69 años: 85%
50 a 59 años: 89%
40 a 49 años: 58%
30 a 39 años: 48%
20 a 29 años: 42%
16 a 19 años: 85%
12 a 15 años: 30%
10 a 11 años: 19%
5 a 9 años: 13%
3 a 4 años: 8%