El 30 de junio finalizó la emergencia sanitaria en Colombia, una medida extraordinaria que se implementó desde el 12 marzo de 2020 con el fin de enfrentar la pandemia del COVID-19. (Lea aquí: El 30 de junio se levanta la emergencia sanitaria de COVID-19 en Colombia)
En ese sentido, a partir de hoy, 1 de julio, el país arrancó una nueva etapa frente al coronavirus.
¿Qué sigue?
Desde Cartagena, la directora operativa de Salud Pública (e) del Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), Mercy Muñoz Marrugo, señaló que el fin de la emergencia sanitaria no significa que se acabó la pandemia, ni que el COVID-19 desapareció.
Tan solo en la semana del 24 al 30 de junio, el Ministerio de Salud confirmó en la ciudad 852 casos nuevos de coronavirus, un aumento considerable de los contagios respecto a lo que se reportó la primera semana de ese mes: 179 casos del 3 al 9 de junio.
Muñoz indicó que las personas en la ciudad deben seguir implementando medidas de autocuidado y vacunación para evitar riesgos en la salud, además de mantener el aislamiento si presentan síntomas respiratorios.
“Desde el Dadis queremos invitarlos a seguir guardando todas las medidas de protección, para evitar que siga creciendo el número de casos y sobretodo a completar su esquema de vacunación que es la mejor protección que podemos tener ante este virus”, sostuvo la directora operativa de Salud Pública (e).
Es de precisar que si bien se acabó la emergencia sanitaria, en Cartagena continua siendo obligatorio el uso del tapabocas en espacios cerrados, la ciudad no ha alcanzado una cobertura del 40% en dosis de refuerzo.
En La Heroica, como en el resto del país, se presenta actualmente un bajo ritmo de vacunación, un tema que le preocupa a las autoridades de salud pues la afectación por COVID-19 se está presentando en personas que no terminaron su esquema o no se han acercado a recibir las vacunas. (Le puede interesar: Reportan reducción en vacunación COVID mientras casos siguen en aumento)
“Seguimos en una franca caída de la vacunación mientras aumentan los casos, fallecimientos y los adultos mayores. Hoy en Colombia, más de 38 millones de personas son susceptibles de aplicarse la vacuna. Les hacemos un llamado a acercarse a los puntos de vacunación y protegerse”, manifestó el director de Promoción y Prevención de Minsalud, Gersón Bermont.
“Debemos prestar atención al comportamiento de la pandemia y trabajar especialmente en fortalecer la vacunación. Vemos que la afectación por COVID-19 se presenta en personas que no terminaron su esquema o no se han acercado a recibir las vacunas” @Gerson_bermont pic.twitter.com/8ukzFQdOxL
— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 1, 2022
Otras disposiciones vigentes
Por medio del Decreto 655 de 2022, el Gobierno nacional detalló cuáles son las disposiciones que se mantendrán vigentes en todo el país a partir del 1 de julio.
- Todas las personas que permanezcan en el territorio nacional deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad para la disminución de la propagación de la pandemia.
- No se podrá decretar toque de queda o restricciones horarias de movilidad en todo el país, como medida sanitaria para mitigar la pandemia ocasionada por el COVID-19.
- La ejecución de las actividades económicas, sociales y del Estado, se llevarán a cabo de acuerdo con los protocolos de bioseguridad, directrices y lineamientos que expida el Ministerio de Salud.
- Las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales deberán continuar con el Plan de Vacunación, el cual solo podrá tener cambios cuando el Gobierno Nacional lo ordene.
- Los municipios con ocupación de Unidades de Cuidados Intensivo (UCI) superior al 85 % por COVID-19 y con la debida autorización del Ministerio del Interior, podrán adoptar las medidas pertinentes para el control y manejo de los contagios.
- El uso del tapabocas seguirá siendo obligatorio de manera permanente en el transporte público, en centros hospitalarios o de salud y en los centros geriátricos.
- Las medidas de acceso a los viajeros continúan. Es decir, que las personas que lleguen a Colombia deben llegar con su esquema completo de vacunación o prueba negativa de COVID-19.
Es de destacar que con el fin de la emergencia sanitaria ya no es obligatorio la presentación del carnet o certificado digital de vacunación de COVID-19 como requisito de ingreso a eventos presenciales de carácter público o privado. Algunos beneficios que se habían establecido por la situación epidemiológica no continuarán, como el de conectividad digital y el de protección al cesante.
A corte del 30 de junio, Cartagena ha recibido 1.967.415 vacunas, de las cuales ya se han aplicado 1.937.393 así:
Primeras dosis: 826.850
Segundas dosis: 659.118
Única dosis: 168.766
Dosis de refuerzo: 268.504
Segunda dosis de refuerzo: 12.110
Las anteriores cifras indican que la ciudad tiene una cobertura de 79% en esquema completo y 37% en dosis de refuerzo.
Tenga en cuenta que para este sábado el Dadis dispuso dos puntos transitorios de inmunización: Patio Portal de Transcaribe y el muelle de La Bodeguita.
Los cuales estarán vacunando desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m.
Este viernes, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, destacó que, en el índice Bloomberg, Colombia quedó en el puesto 12 entre los países que mejor manejaron la pandemia.
“Nos complace compartir resultados del índice de Bloomberg, publicado esta semana, en donde Colombia ocupa el puesto 12 en el mundo y 1º en América Latina, en el manejo de la pandemia. Esto nos impulsa a seguir trabajando hasta el último día por el bienestar de los colombianos”, indicó Ruiz Gómez.
Colombia cierra en el puesto #12 en ranking Bloomberg, entre los mejores que han manejado la pandemia. #1 en Latinoamérica, #2 en America. Somos la excepcionalidad en ese grupo de países ricos y desarrollados. @MinSaludCol @infopresidencia pic.twitter.com/s1SrKUjvok
— Fernando Ruiz (@Fruizgomez) June 30, 2022
.