El próximo 14 de octubre, en muchas regiones de Colombia se podrá observar el próximo eclipse solar, un fenómeno que consiste en que la sombra de la Luna, provocando que solo se pueda ver una porción del disco del Sol, astro que quedará cubierto total o parcialmente por la Luna por unos pocos minutos. Lea: No hay explicación para lo que halló la NASA al abrir el cofre de Bennu
El que se verá ese sábado será un eclipse solar de carácter anular, es decir, que por apenas unos pocos minutos el disco completo de la Luna estará inmerso sobre el disco del Sol, provocando un “anillo” amarillo rodeando la oscuridad perpetua.

Aunque todos los eclipses solares se presentan en Luna nueva, es decir cuando está entre la Tierra y el Sol, a diferencia de los anulares están los totales, cuando el disco del Sol resulta tapado completamente por la Luna, y solo es posible observar directamente algunos sectores de la atmósfera y el exterior del
Sol, como las llamaradas y la corona solar.
José Gregorio Portilla, profesor del Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad Nacional de Colombia, advierte que hay que tener precauciones pues en estos eclipses la luz del Sol es tan intensa que puede ocasionar daños irreparables a la retina del ojo. Por lo que se recomienda observar el evento con los filtros necesarios o de manera indirecta.
“Nunca utilice vidrios ahumados, rollos de películas o radiografías. Puede usar un filtro No. 14, que se puede adquirir en una ferretería pues lo utilizan los soldadores. También se recomienda el uso de gafas o láminas hechas de Mylar, preferiblemente que posean certificación ISO reciente y las venden proveedores de artículos astronómicos. Y lo más importante: no verlo continuamente, sino descansar los ojos cada par de minutos, ocupándose en otra actividad, antes de retomar la observación”, precisó Portilla.
¿Dónde se verá en Colombia?
La franja de observación en nuestro país tendrá por ancho unos 200 km aproximadamente en los siguientes departamentos: Chocó, Quindío, Tolima, Huila, Meta Guaviare, Vaupés, Caquetá y Amazonas.
No solo la franja atravesará el territorio colombiano. El eclipse también se verá en varios estados del suroccidente de los Estados Unidos (Oregón, Nevada, Utah, Colorado, Nuevo México, Texas), luego, por parte de la Península de Yucatán, regiones orientales de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y parte central de Panamá.
¿Y desde Cartagena?
Como en nuestra región no se podrá observar de forma directa el eclipse del 14 de octubre, los interesados pueden seguir de forma interactiva la franja de anularidad en las siguientes páginas:
https://www.timeanddate.com/eclipse/map/2023-october-14
http://xjubier.free.fr/en/site pages/solar eclipses/ASE 2023 GoogleMapFull.html
El próximo eclipse de Sol que se verá en Colombia ocurrirá el 26 de febrero de 2028. Será también anular y solo se podrá ver bien el anillo en el Amazonas. Los siguientes eclipses de Sol que se observarán en territorio colombiano (en los años 2038, 2049, 2056 y 2067) serán también de tipo anular. Solo hasta el año 2071, específicamente el 23 de septiembre, se podrá observar un eclipse total de Sol en nuestro país.
En el transcurso de un año se pueden presentar entre dos y cinco eclipses de Sol. Pero hay que advertir que, por su naturaleza, los eclipses de Sol son solo visibles en una parte muy limitada de la superficie de la Tierra, a diferencia de los eclipses de Luna, los cuales se pueden ver en cualquier lugar del planeta siempre y cuando la Luna se ubique sobre el horizonte del observador.
En otros términos, los eclipses de Sol son eventos frecuentes que se suceden al menos dos veces en el año; sin embargo, solo son visibles en franjas específicas de la superficie terrestre, de manera que si se desea observarlos habrá que viajar a lo largo de la superficie del planeta, muchas veces recorriendo miles de kilómetros.
Comentarios ()